La infección por VIH hoy < Qué sabemos hoy de la infección por VIH
La infección por VIH y su evolución al sida se ha convertido en una de las mayores pandemias de la historia de la humanidad. 1 La descripción de los primeros casos ocurrió al inicio de la década de los 80 del siglo pasado 1 y, durante estos años, el diagnóstico de sida se asociaba a un elevado riesgo de mortalidad (hasta la aparición del tratamiento antirretroviral en 1996). 2
En la actualidad, el VIH sigue siendo uno de los mayores problemas para la salud mundial y, desde su identificación, han fallecido aproximadamente 40 millones de personas por el sida. 3
Sin embargo, gracias a la investigación, la realidad de la enfermedad ha cambiado hasta el punto de convertirse en un problema de salud crónico y tratable. 3
Desde que se produjeron los primeros casos, ha habido un gran esfuerzo internacional concentrado en dar respuesta a la problemática de la infección por el VIH. Como resultado, la cobertura de los servicios sanitarios ha aumentado considerablemente.
En los últimos años, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, a nivel mundial, hasta un 76% de personas con VIH se encuentra bajo tratamiento. 3
No obstante, y a pesar de la magnitud de los avances, el virus de la inmunodeficiencia humana sigue siendo uno de los mayores problemas a nivel mundial. 3 En la actualidad, existen unos 39 millones de personas con VIH en todo el planeta. 3
En los últimos años, el optimismo existente en torno al tratamiento antirretroviral y la relajación de las medidas de prevención están suponiendo un aumento de las prácticas sexuales no seguras, la tercera causa de diagnóstico de sida en hombres en España. 4
El aumento de la vulnerabilidad al VIH también está relacionado con factores fuera del control de la persona (legales, sociales, económicos…). Estos aspectos perpetúan la exposición a situaciones de riesgo y un acceso inadecuado a servicios de prevención, detección y tratamiento del VIH para muchas personas migrantes (sobre todo aquellas provenientes de países con escasos recursos y con una situación no regularizada en el país de acogida). 5
Dar prioridad a los colectivos vulnerables, intervenir adecuadamente y, por supuesto, educar en materia de conductas de riesgo (ya desde la adolescencia), pueden ser las vías más eficaces para frenar el avance de la pandemia. 6
La primera noticia que se tuvo del sida en España fue en 1982, con la muerte en Barcelona de una persona cuyo caso se reportó en la revista científica TheLancet. En ese momento no se sospechaba el alcance que tendría esta epidemia. 7
Sin embargo, España fue, en la década de los 90, el país europeo con mayor incidencia de sida, sobre todo, a causa de la transmisión del VIH entre usuarios de drogas inyectadas. 8
A mediados de los años 90, España experimentó un importante descenso de la incidencia de nuevas infecciones por VIH gracias a la adopción de medidas de prevención del VIH/sida y a la concienciación en general. También se logró controlar la transmisión del VIH debido a la aparición de la terapia antrirretroviral. 9 Hoy en día, la tasa de nuevos diagnósticos en España es parecida a la de otros países de la Región Europea de la OMS. 10
En todo caso, la tasa en nuestro país es superior a la media de la Unión Europea y de los países de Europa Occidental. 10 Cada año se diagnostican en España aproximadamente 4.000 nuevos casos, 11 y se estima que, en total, unas 150.000 personas padecen la infección. 12
Además, los datos apuntan a que un 30% de los ciudadanos españoles infectados desconocen que portan el VIH. A pesar de los avances, aún existen retos importantes en cuanto a la concienciación sobre el diagnóstico precoz, la prevención y el abordaje sociosanitario del VIH que han de ser motivo de preocupación en el presente y el futuro. 12