Vías de transmisión

Vías de transmisión

El VIH se transmite a través del intercambio de determinados fluidos corporales:

  • La sangre
  • El semen
  • Las secreciones vaginales
  • La leche materna
  • La mucosa rectal

También es posible la transmisión vertical del virus, es decir, de la madre al hijo durante el embarazo, en el parto o durante la lactancia. En la actualidad y gracias al tratamiento antirretroviral (en países con fácil acceso al mismo), este tipo de transmisión es prácticamente inexistente.

Por otra parte, las drogas inyectables son una causa de transmisión frecuente entre personas que las consumen.

Transmisión parenteral

La transmisión parenteral se produce cuando un virus (en este caso, el VIH) se introduce en el organismo a partir de sangre infectada. Puede darse por diferentes causas:

El uso de drogas inyectables es responsable de muchas infecciones por VIH en Occidente
Uso de drogas inyectables

El uso de drogas inyectables es responsable de un número importante de casos en el mundo occidental.

La reutilización del material de inyección entre los usuarios se asocia a una mayor probabilidad de transmisión del VIH.

La probabilidad de transmisión del VIH por transfusión sanguínea hoy es prácticamente nula
Transfusiones sanguíneas

Hoy en día, la probabilidad de transmisión a través de esta vía es prácticamente nula. Desde 1985, todas las muestras de sangre para transfundir a otras personas se analizan antes para detectar que no contienen anticuerpos contra el VIH.

La infección por VIH mediante esta vía ha ocurrido en muy pocas ocasiones
Trasplantes

En el entorno hospitalario, los órganos procedentes de personas con VIH pueden suponer la transmisión del virus al receptor. Sin embargo, esto ha ocurrido en muy pocas ocasiones, y casi todas antes de 1985.

En la actualidad, la infección por VIH a través de un accidente laboral es excepcional e improbable
Accidentes laborales

La exposición a material quirúrgico o a agujas contaminadas en el entorno sanitario es también un mecanismo de transmisión parenteral. En los primeros años de la pandemia por VIH, el riesgo de transmisión por este tipo de accidentes sanitarios se estimaba aproximadamente en un 0,3%. En la actualidad, la transmisión por esta vía es excepcional e improbable.

Transmisión sexual

El VIH puede ser transmitido a través del semen, las secreciones vaginales o la sangre menstrual mediante prácticas sexuales que incluyan:

  • Penetración anal y vaginal sin preservativo, que conlleva un alto riesgo de transmisión. El uso de preservativo es fundamental a la hora de prevenir la transmisión del VIH.

El sexo oral sin eyaculación, por su parte, se considera una práctica de bajo riesgo en lo que respecta a la transmisión del VIH.

Padecer otra ITS aumenta el riesgo de contraer infección por VIH
VIH y otras infecciones sexuales

El riesgo de contraer VIH aumenta si se padece otra infección de transmisión sexual (ITS).


Las personas con infecciones de transmisión sexual como la sífilis, el herpes genital o la gonorrea tienen una probabilidad de 6 a 10 veces más alta de contraer el virus durante la práctica sexual, especialmente si presentan úlceras o secreciones.

El tratamiento antirretroviral evita que las personas con VIH transmitan el virus
Tratamiento antirretroviral y prevención

Las personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral tienen un nivel del virus muy bajo en la sangre, en el semen y en las mucosas. Por ello, no transmiten el VIH a sus parejas sexuales.


El acceso temprano al tratamiento y la adherencia al mismo es fundamental para mejorar la salud de las personas con VIH y para prevenir su transmisión sexual.

El embarazo actualmente es una vía improbable de transmisión de la infección por VIH
Transmisión vertical o perinatal

La transmisión del VIH de una madre infectada a su hijo puede ocurrir durante el embarazo, en el parto o a través de la leche materna.


Actualmente, con el tratamiento antirretroviral, las cesáreas y el reemplazo de la lactancia materna por otras formas de alimentación, la probabilidad de transmisión vertical es más o menos del 1%.

Cómo NO se transmite el VIH

El riesgo de transmisión es inexistente cuando la persona VIH-positiva está siguiendo el tratamiento y su carga del virus en sangre es indetectable.

Nada de esto constituye riesgo de transmisión del VIH:

Los abrazos no son una vía de transmisión de la infección por VIH
Los abrazos
La saliva no transmite la infección por VIH
La saliva
El sudor no transmite la infección por VIH
El sudor
La orina no transmite la infección por VIH
La orina
Las heces no son una vía por la que se transmita la infección por VIH
Las heces
La tos no transmite la infección por VIH
La tos
Las picaduras de insectos no transmiten la infección por VIH
Los insectos
La convivencia con una persona con VIH no es una vía de transmisión de la infección
La convivencia

Referencias

José Verdejo Ortés, “Aspectos clínicos y terapéuticos de la infección VIH/SIDA”, Crítica, n.º 953 (2008): 25-29. (Último acceso: mayo de 2024).
Organización Mundial de la Salud, “VIH y sida”, Organización Mundial de la Salud, 13 de julio de 2023. (Último acceso: mayo de 2024).
ONUSIDA, Indetectable = Intransmisible. La salud pública y la supresión de la carga vírica del VIH (2018). (Último acceso: enero de 2022).
Organización Mundial de la Salud, “VIH/sida”, Organización Mundial de la Salud, 30 de noviembre de 2020. (Último acceso: enero de 2022).
ONUSIDA, “ONUSIDA insta a que aumente la investigación sobre la vacuna contra el VIH para impedir que se produzcan nuevas infecciones” (Ginebra, 16 de mayo de 2018). (Último acceso: enero de 2022).
Sandra Pulido, “La historia del “Paciente Berlín”: la primera persona curada de VIH”, Gaceta Médica, 16 de noviembre de 2018. (Último acceso: enero de 2022).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson