¿Para qué sirve el trasplante de células madre en el paciente con linfoma de células del manto?

¿Para qué sirve el trasplante de células madre en el paciente con linfoma de células del manto?

El linfoma de células del manto hoy < ¿Para qué sirve el trasplante de células madre en el paciente con linfoma de células del manto?

El trasplante de células madre, también llamado trasplante de progenitores hematopoyéticos, puede utilizarse tras la quimioterapia para retrasar la recaída de la enfermedad.

Trasplante de células madre en el paciente con linfoma de células del manto

El trasplante de células madre a partir de las propias células madre del paciente, en combinación con altas dosis de quimioterapia y anticuerpos monoclonales, es una opción de tratamiento del linfoma de células del manto que puede utilizarse en algunos pacientes con el objetivo de retrasar una posible reaparición del cáncer.

¿En qué consiste el trasplante de células madre?

El trasplante de células madre, también llamado trasplante de progenitores hematopoyéticos, es un procedimiento que consiste en utilizar células madre sanguíneas que se extraen de la médula ósea o de la sangre.

Existen dos modalidades de trasplante de células madre según el lugar de donde procedan las células madre:

  • Autotrasplante: se utilizan las células del propio paciente, que se congelan y almacenan mientras la persona recibe el tratamiento con altas dosis de quimioterapia, para después administrárselas por vía intravenosa.
    El objetivo de este tipo de terapia es hacer que el primer tratamiento sea más efectivo.
  • Alotrasplante: en este caso, las células madre provienen de un donante.

¿Para qué pacientes se indica el trasplante?

El autotrasplante es el trasplante de células madre más utilizado y puede ser indicado para personas jóvenes, en buen estado físico, con ninguno o pocos problemas médicos, además del linfoma.

Por su parte, la utilización del alotrasplante depende del estado de salud del paciente y de la disponibilidad de un donante adecuado.

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson