COVID-19

COVID-19
¿Quién no ha oído hablar de la COVID-19? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus denominado coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) que apareció en diciembre de 2019.

En tan solo unos pocos meses, puso el mundo patas arriba. Han sido necesarias distintas restricciones locales y se ha generado preocupación por contagiarse o por contagiar a los seres queridos. Con todo esto pasando, la situación puede ser muy abrumadora.

Por suerte, gracias a los avances científicos que se han producido a velocidad de récord, hay esperanza para el futuro. Mientras la COVID-19 campa a sus anchas, la mejor manera de protegerse es conocer la enfermedad, cómo se transmite y qué podemos hacer para prevenirla.

¿Qué es la COVID-19?

COVID-19 procede del término inglés COronaVIrus DIsease 2019 (enfermedad por coronavirus de 2019). [3] Es una enfermedad producida por un tipo de coronavirus, que son virus que circulan entre los animales y pueden contagiar a los humanos.


Los coronavirus también pueden producir otras enfermedades graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (SROM), así como el resfriado.


El coronavirus que causa la COVID-19, SARS-CoV-2, es un coronavirus que se descubrió por primera vez en seres humanos en Wuhan, China, en 2019.

El virus de la COVID-19 se transmite principalmente mediante gotitas aéreas cuando una persona infectada tose, estornuda, habla o respira a una distancia cercana (menos de dos metros) de otros. 4 El virus entonces penetra en el organismo al respirar o si nos tocamos los ojos, la nariz o la boca con gotitas infectadas en las manos.


Cuando una persona se infecta por primera vez con el virus, el sistema inmunitario lo nota y desencadena una respuesta para combatir la infección. 5 Activa varias células como los linfocitos B y T, que, a su vez, activan unas moléculas conocidas como citocinas que ayudan a combatir la infección. 567

Sin embargo, el virus de la COVID-19 puede interferir con la respuesta inmunitaria normal en algunas personas y hacer que el sistema inmune entre en un estado frenético. 8 Puede activar más citocinas de lo necesario, lo que causa lo que se conoce como hipercitocinemia. Esto hace que las vías de respuesta normales funcionen mal, lo que puede ser potencialmente mortal.


La mayoría de las personas que contraen la COVID-19 tendrán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán por sí mismas. 9 No obstante, las personas mayores o con problemas médicos subyacentes pueden tener más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. 9 Por eso es importante detener la transmisión en las comunidades.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

La COVID-19 afecta de forma diferente a las distintas personas. 10 La mayoría de las personas tendrán una enfermedad de leve a moderada que aparece en el plazo de dos semanas desde el contagio y se recuperan sin necesidad de tratamiento especial. 9

Si una persona tiene síntomas leves, debe cuidarse en casa, pero si pasan a ser graves tendrá que buscar atención médica inmediata. 10 Es importante llamar siempre antes de acudir al médico o a un centro médico.

Estos son algunos síntomas que puede producir la COVID-19: 10

Síntomas frecuentes

Fiebre

Tos seca

Cansancio

Síntomas menos frecuentes

Dolores y molestias

Irritación de garganta

Diarrea

Conjuntivitis

Cefalea

Pérdida del gusto y el olfato

Erupción en la piel o decoloración de los dedos de las manos o los pies

Síntomas graves

Dificultad para respirar o falta de aliento

Dolor u opresión en el pecho

Pérdida del habla o del movimiento.

Algunas personas pueden continuar notando los síntomas incluso después de que se hayan recuperado inicialmente (es lo que se denomina «COVID-19 persistente») o incluso pueden tener daño orgánico a largo plazo. 11 Aunque muchas personas se recuperan con rapidez, es otro motivo para tomar precauciones. 11

¿Cuál es la frecuencia de la COVID-19?

Actualmente, la frecuencia de la COVID-19 sigue siendo muy elevada. Aunque la situación cambia todo el tiempo y depende de tu lugar de residencia, en la mayoría de las zonas el virus todavía tiene una alta transmisión, 12 por lo que es muy importante que tomemos todas las precauciones necesarias.


Todos podemos contraer la COVID-19, pero hay determinadas personas que tienen más probabilidad de presentar una enfermedad grave. 11 Aquí se encuentran los mayores de 60 años 13 y quienes tienen afecciones como hipertensión, enfermedad respiratoria crónica y enfermedad cardiovascular. 11 Hay también determinados medicamentos que podrían suponer un riesgo más alto. 14 Es fundamental consultar con el médico ante la sospecha de tener más riesgo.

Prevención

Es importante prevenir la infección y reducir la transmisión de COVID-19, para protegerse a uno mismo y a las personas del entorno. 15 Deben seguirse las directrices locales y tomarse las precauciones necesarias, así como reducir al mínimo los desplazamientos y evitar las grandes aglomeraciones. Las normas pueden resultar molestas, pesadas o frustrantes, pero están ahí para ayudarnos.

Vacunas

Gracias a los esfuerzos de los investigadores y de los organismos de salud internacionales, disponemos en la actualidad de varias vacunas autorizadas y se están desarrollando otras. 16 Esto significa que muchos países ofrecen actualmente vacunas contra la COVID-19.


Las vacunas han supuesto un punto de inflexión contra otras enfermedades en el pasado, ya que nos permitieron evitarlas y controlar otras 25 enfermedades antes incontrolables. 17 Las vacunas son la manera más segura de protegernos contra enfermedades como la COVID-19. 17


Las personas que están hospitalizadas con enfermedad grave podrían recibir tratamiento complementario como oxigenoterapia para ayudarlas a respirar. 18

Cuidar de una persona con COVID-19

Cuidar de una persona con COVID-19 supone un reto extra, puesto que puede resultar muy difícil, tanto en términos prácticos como mentalmente, mantener la distancia con un ser querido (especialmente si se siente mal), pero nos ayudará a protegernos y proteger a otros de la infección. 19 Conviene adoptar las siguientes medidas: 19

Utilizar una habitación y un baño aparte si es posible y mantener una ventana abierta para airear el espacio compartido.

Procurar que la persona con COVID-19 beba muchos líquidos y descanse bien.

Tener en cuenta que algunos medicamentos pueden ayudarle con la fiebre.

Ayudar trayendo la compra, los medicamentos o cualquier cosa que la persona con COVID-19 necesite.

Estar atento por si hay signos de que empeora y llamar al médico o a urgencias si muestra síntomas de enfermedad grave.

En caso de contacto cercano con personas con COVID-19, también será necesario quedarse en casa por si se ha producido el contagio. 19

Preguntas para plantear a tu médico

La lista de abajo incluye ejemplos de preguntas que pueden ayudarte a iniciar la conversación con un profesional sanitario. Puede haber otras preguntas de interés en función de los síntomas, estadio y antecedentes médicos que no se mencionan aquí.

1. ¿Hay algún motivo por el que podría tener más riesgo de enfermedad grave?

2. ¿Mi trabajo o mi estilo de vida me supone un mayor riesgo de infección y qué puedo hacer para prevenirlo?

Janssen y la COVID-19

En Janssen estamos comprometidos con identificar y ofrecer soluciones durante tiempos de crisis, como la COVID-19. Con las vacunas de las que disponemos ahora, esperamos que nuestros esfuerzos ayuden a proteger a las personas de todo el mundo y, en última instancia, ayuden a poner fin a la pandemia.

Glosario

  • COVID-19: enfermedad por coronavirus, una enfermedad infecciosa producida por un coronavirus: SARS-CoV-2.
  • SROM: síndrome respiratorio de Oriente Medio, una enfermedad respiratoria vírica provocada por coronavirus.
  • SARS-CoV-2: el virus que causa la COVID-19.
  • SARS: síndrome respiratorio agudo severo, una enfermedad respiratoria vírica provocada por coronavirus.

Referencias

Organización Mundial de la Salud (OMS). Depression and other common mental disorders: global health estimates (2017). Último acceso: octubre de 2024.
Navarrete F. Guía de ayuda a pacientes y familiares. Afrontar la depresión. 2013. Último acceso: octubre de 2024.
Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud y Bienestar Social. Junta de Andalucía. Guías de autoayuda. ¿Cómo puedo ayudar a un familiar o amigo con depresión? 2013. Último acceso: octubre de 2024.
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson