Causas

Causas

Aunque no se conocen las causas de la hipertensión arterial pulmonar con exactitud, su origen puede tener que ver con una mayor predisposición genética, combinada con algunos factores de riesgo.

En función de su posible origen, se distinguen diferentes tipos o grupos de hipertensión arterial pulmonar. Hablamos de:

La HAPI es uno de los tipos de hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI)

Es la más frecuente del grupo de hipertensión arterial pulmonar. Se llama así porque no se conocen las causas o el origen de la enfermedad.

La HAPH es uno de los tipos de hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar hereditaria o familiar (HAPH)

Este tipo de hipertensión arterial pulmonar, a menudo referida como HAPH, se desarrolla por la mutación de determinados genes. Como su propio nombre indica, dicha mutación se puede transmitir, con riesgo de desarrollar la enfermedad.

La HAPA es otro de los tipos de hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar asociada (HAPA) a otras patologías

Enfermedades del tejido conectivo como la esclerodermia y el lupus, infección por VIH, hipertensión portal, cardiopatías congénitas o esquistosomiasis (enfermedad parasitaria).

La hipertensión arterial pulmonar puede estar causada por drogas o toxinas (HAPD)
Hipertensión arterial pulmonar inducida por drogas o toxinas (HAPD)

La hipertensión arterial pulmonar puede aparecer por el consumo de drogas, toxinas o de ciertos medicamentos para adelgazar.

La hipertensión arterial pulmonar idiopática y la hipertensión arterial pulmonar hereditaria son más frecuentes en mujeres que hombres, siendo las mujeres en edad fértil más susceptibles a padecerlas.

Por otro lado, dentro del grupo de la hipertensión arterial pulmonar, podemos distinguir también dos subtipos más:

Podemos distinguir otros subtipos dentro de la hipertensión arterial pulmonar, como EVOP y/o HCP
Enfermedad venooclusiva pulmonar (EVOP) y/o hemangiomatosis capilar pulmonar (HCP)

Son poco frecuentes pero muy graves, y su único tratamiento es el trasplante pulmonar.

La HPPRN es otro subtipo de hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN)

Por problemas en la gestación o en el nacimiento del bebé. Es un trastorno grave en el que las arterias de los pulmones se estrechan tras el parto.

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo, como el consumo de ciertas sustancias tóxicas, la ingesta de determinados medicamentos o padecer algunas enfermedades que pueden ocasionar hipertensión arterial pulmonar.

Ciertas sustancias son factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial pulmonar
Consumo de sustancias

En cuanto al consumo de sustancias que pueden facilitar el desarrollo de la enfermedad, tenemos:

  • Ciertas sustancias adelgazantes
  • Algunos fármacos
  • Aceite de colza tóxico
  • Metanfetaminas
Algunas enfermedades pueden facilitar el desarrollo de hipertensión arterial pulmonar
Enfermedades predisponentes

Algunas enfermedades pueden facilitar el desarrollo de la hipertensión arterial pulmonar, como es el caso de:

  • Las enfermedades del tejido conectivo
  • Cortocircuitos sistémico-pulmonares congénitos
  • Hipertensión portal
  • Infección por VIH


Quizás te interese...

Paciente con síntomas de hipertensión arterial pulmonar
Persona diagnosticada con hipertensión arterial pulmonar HAP
Cómo detectar la enfermedad

Conoce en qué consisten las pruebas de diagnóstico de la hipertensión arterial pulmonar.

Paciente con hipertensión arterial pulmonar llevando una vida normal.
Vivir con hipertensión arterial pulmonar

Descubre recomendaciones para vivir con hipertensión arterial pulmonar y mejorar tu día a día.

Dispensación de medicamentos para la hipertensión arterial pulmonar en la Farmacia de hospital.
Farmacia de hospital

La farmacia de hospital en hipertensión arterial pulmonar puede mejorar la calidad de vida de las personas con la enfermedad. Infórmate aquí.

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson