Biopsia y aspirado de médula ósea en el mieloma múltiple

Biopsia y aspirado de médula ósea en el mieloma múltiple

Mieloma múltiple hoy < Biopsia y aspirado de médula ósea en el mieloma múltiple

Para detectar el grado de presencia de células plasmáticas en médula ósea es necesario realizar un aspirado con o sin biopsia de la médula ósea.

Tipo de mieloma

La biopsia y aspirado de médula ósea son pruebas que permiten determinar el porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea, cuya cantidad suele ser más alta de lo normal en las personas con mieloma múltiple.

También pueden servir como estrategia para evaluar la respuesta al tratamiento, ya que posibilita el examinar la cantidad y el perfil de las células del mieloma en la médula ósea.

¿Qué ocurre en la médula ósea de personas con mieloma múltiple?

La médula ósea es el tejido esponjoso que se localiza en el interior de la mayoría de los huesos, en una cavidad central donde se forman las células sanguíneas. El mieloma múltiple comienza en esta zona del cuerpo con la transformación de una célula plasmática que se convierte en cancerosa (“célula del mieloma”) y comienza a multiplicarse, produciendo, como resultado, muchas más células del mieloma. Cuando estas células del mieloma se acumulan fuera de la médula ósea, se forman plasmocitomas que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo, presentándose más comúnmente en los huesos, la piel, los músculos y los pulmones.

Uno de los criterios diagnósticos del mieloma múltiple es el nivel de células plasmáticas malignas en la médula ósea igual o superior al 10%, o la presencia de plasmocitoma óseo o extramedular, confirmado por biopsia.

¿En qué consiste la biopsia de médula ósea?

La biopsia de médula ósea consiste en obtener una muestra sólida de la médula ósea para que pueda examinarse en el laboratorio en busca de anomalías.

Procedimiento en el que se recoge una muestra de tejido óseo para examinar en el laboratorio sangre y médula ósea

Se introduce una aguja hueca especial para extraer un pequeño fragmento de hueso que contenga médula ósea. Por lo general, se utiliza el hueso de la cadera (hueso pélvico).

Cuando se saca la aguja, se aplica presión local para evitar el sangrado.

¿En qué consiste el aspirado de médula ósea?

El aspirado de médula ósea es un procedimiento similar al de la biopsia que consiste en extraer una pequeña cantidad de líquido con células de la médula ósea. Al igual que con la biopsia, suele utilizarse el hueso de la cadera.

Se aplica anestesia local y se extrae la muestra líquida con una aguja especial que se introduce en la médula ósea a través del hueso. La muestra se examina al microscopio y se evalúa para detectar la presencia del mieloma y determinar su extensión.

Existen determinadas ocasiones en las que no se llega a obtener grumo o sangre medular, por lo que es posible que haya que intentarlo de nuevo o cambiar de zona. Esta circunstancia recibe el nombre de “punción seca”.

¿Dónde y cuándo se realizan la biopsia y aspirado de médula ósea?

La biopsia y aspirado de médula ósea pueden realizarse en el consultorio médico o en un hospital, y casi siempre se hacen durante la misma intervención. Ambos procedimientos duran unos 10-15 minutos.

¿Me dolerá?

Para evitar el dolor, se utiliza anestesia local antes del procedimiento. No obstante, es normal sentir una sensación de ardor moderado.

Riesgos de la biopsia de médula ósea

Los riesgos más frecuentes de la biopsia de médula ósea son:

  • El dolor local o irradiado por la pierna (que suele cesar a las pocas horas).
  • El sangrado por la punción.
  • La aparición de hematomas en la zona de punción, especialmente en personas con cifras bajas de plaquetas o que toman medicamentos antiagregantes.
  • De forma muy infrecuente, la infección en el punto de entrada de la aguja.
  • Adormecimiento u hormigueo de la pierna debido a la difusión del anestésico local (totalmente reversible en pocos minutos).

Otras pruebas que pueden hacerse sobre el aspirado y biopsia de la médula ósea

A la muestra de médula ósea obtenida en el aspirado medular se le pueden hacer otro tipo de pruebas para obtener más información sobre el mieloma múltiple, como las siguientes:

  • Análisis citogenético: con esta prueba de laboratorio se utilizan reactivos para identificar mutaciones de cromosomas específicos. Es útil para detectar las células cancerosas y puede indicar la rapidez con la que podría progresar la enfermedad, o ayudar a predecir las probabilidades de que el paciente presente una respuesta duradera a ciertas terapias. Una de las técnicas más utilizadas es la conocida como hibridación in situ con fluorescencia (FISH, por sus siglas en inglés).
  • Citometría de flujo: sirve para averiguar si hay células plasmáticas anormales en una muestra de médula ósea.
  • Secuenciación de siguiente generación (NGS, por sus siglas en inglés): permite detectar células malignas a partir de una muestra de médula ósea o de sangre. Para ello, utilizan las secuencias de las cadenas pesadas de inmunoglobulinas obtenidas de linfocitos B y células plasmáticas. Se trata de una prueba muy sensible que permite detectar una célula plasmática maligna en un millón de células de la médula ósea.

Referencias

José Verdejo Ortés, “Aspectos clínicos y terapéuticos de la infección VIH/SIDA”, Crítica, n.º 953 (2008): 25-29. (Último acceso: mayo de 2024).
Organización Mundial de la Salud, “VIH y sida”, Organización Mundial de la Salud, 13 de julio de 2023. (Último acceso: mayo de 2024).
ONUSIDA, Indetectable = Intransmisible. La salud pública y la supresión de la carga vírica del VIH (2018). (Último acceso: enero de 2022).
Organización Mundial de la Salud, “VIH/sida”, Organización Mundial de la Salud, 30 de noviembre de 2020. (Último acceso: enero de 2022).
ONUSIDA, “ONUSIDA insta a que aumente la investigación sobre la vacuna contra el VIH para impedir que se produzcan nuevas infecciones” (Ginebra, 16 de mayo de 2018). (Último acceso: enero de 2022).
Sandra Pulido, “La historia del “Paciente Berlín”: la primera persona curada de VIH”, Gaceta Médica, 16 de noviembre de 2018. (Último acceso: enero de 2022).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson