Tratamiento

Tratamiento

El tratamiento del mieloma múltiple está enfocado a mejorar la supervivencia y mantener la calidad de vida de las personas con mieloma múltiple. Los nuevos tratamientos ofrecen un pronóstico mucho más esperanzador que años atrás.

Las diferentes opciones de tratamiento buscan también reducir los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. Al ser el mieloma múltiple una enfermedad que no tiene cura y que puede presentar recaídas a lo largo de su evolución, es posible que los pacientes tengan que someterse a varias combinaciones de tratamientos a lo largo del tiempo.

El tratamiento será individualizado para cada paciente y, antes de comenzarlo, se deben de tener en cuenta factores como:

En las recaídas, se deberán tener en cuenta los medicamentos que haya tomado el paciente previamente.

Tipos de tratamientos

Tratamientos farmacológicos

El tratamiento farmacológico del mieloma múltiple utiliza medicamentos de las siguientes familias:

Quimioterapia

Tratamiento que emplea diferentes medicamentos para destruir o células cancerosas o impedir que se produzcan otras nuevas.

Inhibidores del proteasoma

Los inhibidores del proteasoma (PI, por sus siglas en inglés) bloquean el funcionamiento de los proteasomas, que son proteínas que permiten sobrevivir a las células del mieloma.

Medicamentos inmunomoduladores

Los inmunomoduladores (IMiD, por sus siglas en inglés) actúan sobre el sistema inmunológico de forma que resultan útiles en el tratamiento del mieloma múltiple.

Anticuerpos monoclonales

Los anticuerpos son proteínas que el sistema inmunitario produce para combatir infecciones. Los anticuerpos monoclonales son versiones artificiales de estos anticuerpos que Se adhieren a las proteínas de las células cancerosas e invitan a otras células inmunitarias a atacar a las tumorales.

Corticosteroides

A menudo, llamados simplemente "esteroides", sirven para aliviar la hinchazón y la inflamación, y algunos de estos fármacos también tienen efectos anticancerígenos. Puedes utilizarse con quimioterapia, terapia dirigida o ambas para tratar el mieloma. También sirven para reducir y controlar las náuseas y vómitos que la quimioterapia puede causar.

Tratamiento complementario

El tratamiento complementario ayuda a controlar los síntomas del mieloma múltiple, como el dolor y la fatiga, y los efectos secundarios de la medicación. No trata el cáncer, sino que pretende mejorar la calidad de vida durante y después del tratamiento.

En el caso del mieloma múltiple, existen diferentes formas de tratamiento complementario en función de los síntomas a tratar:

Mieloma múltiple afectación osea
Afectación ósea

El mieloma múltiple suele debilitar y adelgazar los huesos, lo que se conoce como osteoporosis. Esto puede provocar problemas como dolor de huesos, fracturas óseas y compresión de la columna vertebral. Existen medicamentos para ayudar a fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas y dolor. Entre estos fármacos se encuentran los bifosfonatos y los anticuerpos monoclonales.

Infecciones por Mieloma Múltiple
Infecciones

El mieloma y determinados tratamientos del mieloma pueden aumentar el riesgo de infección. Pero el riesgo de infección puede reducirse considerablemente con las vacunas.


También puede aparecer el herpes zóster, sobre todo, en personas con mieloma múltiple bajo determinados tratamientos. En estos casos, pueden requerir tratamiento adicional para prevenirlo.

Neutropenia por Mieloma Múltiple
Coágulos sanguíneos

Las personas con mieloma tienen mayor riesgo de sufrir coágulos sanguíneos, tanto a consecuencia de la enfermedad como de algunos tratamientos. Para reducir este riesgo, pueden emplearse medicamentos anticoagulantes.

Anemia por Mieloma Múltiple
Anemia

La anemia se caracteriza por la presencia de una cantidad de glóbulos rojos demasiado baja. En ocasiones, esta afección puede tratarse con un fármaco que favorece la producción de eritropoyetina, una hormona natural que ayuda a la médula ósea a producir más glóbulos rojos.

Trombosis por Mieloma Múltiple
Trombosis

Algunas personas en tratamiento del mieloma tienen mayor probabilidad de desarrollar trombosis venosa profunda, una condición que puede causar dolor e inflamación. Sus médicos pueden recetarles medicación para disminuir este riesgo.

Insuficiencia renal por Mieloma Múltiple
Insuficiencia renal

Las células del mieloma pueden causar daño en los riñones a consecuencia de la rotura de los huesos y la hiperviscosidad de la sangre. Determinados tratamientos del mieloma múltiple pueden ayudar a los riñones a funcionar mejor. Además, a fin de prevenir la insuficiencia renal, su médico puede recomendarle que se mantenga hidratado. También se le indicará que evite determinados medicamentos que pueden empeorar el funcionamiento renal.

Efectos secundarios

A pesar de que estos medicamentos mejoran considerablemente la calidad de vida de las personas con mieloma múltiple, también pueden producir efectos negativos o indeseados, lo que se conoce como efectos secundarios.

Los efectos adversos dependerán de la medicación y de cada paciente. Algunos efectos secundarios pueden ser: náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento, neuropatía periférica, cansancio, aparición de infecciones o ganancia de peso, entre otros.

Sin embargo, los efectos secundarios de los tratamientos del mieloma múltiple son bien conocidos, por lo que se pueden intentar mejorar o controlar cuando aparecen. En caso de sufrir algún síntoma derivado de la toma de los medicamentos, es importante comunicárselo al médico para intentar controlarlos.

El trasplante de células madre es otro tratamiento disponible para el mieloma múltiple
Trasplante de células madre

El trasplante de células madre es otro tratamiento disponible para el mieloma múltiple. Con él se pretende reemplazar las células dañadas por células madre sanas. Algunos pacientes pueden recibir quimioterapia de dosis altas seguida de un trasplante de células madre.

Sin embargo, al ser un tratamiento intenso, no todas las personas pueden beneficiarse de él. A la hora de decidir si es posible realizarlo, los médicos valorarán aspectos como el estado físico y de salud, la función de los órganos vitales, el estadio del mieloma múltiple, los tratamientos anteriores y la propia opinión de la persona con la enfermedad. Por lo general, se suele reservar para personas más jóvenes (menores de 70 años, habitualmente).

Existen dos tipos de trasplantes: autotrasplante (se extraen las células del propio paciente) o alotrasplante (el donante puede ser un hermano, hermana u otras personas con células madre compatibles).

El autotrasplante o trasplante autólogo forma parte de la secuencia de tratamiento estándar para personas de nuevo diagnóstico menores de 70 años y sin comorbilidades. Por el contrario, el uso del alotrasplante es limitado en el tratamiento del mieloma.

La radioterapia se puede emplear como parte del tratamiento del mieloma múltiple
Radioterapia

La radioterapia se puede utilizar como parte del tratamiento del mieloma múltiple en algunas situaciones derivadas del mismo, como la aparición de plasmocitomas o el dolor óseo.

Se investigan nuevos tratamientos para aumentar la tasa de remisiones y encontrar una cura para el mieloma múltiple
Avances en los tratamientos

Se están estudiando nuevos tratamientos y posibles nuevos usos de medicamentos ya aprobados en ensayos clínicos dirigidos a personas con mieloma múltiple que:

  • Van a recibir tratamiento inicial.
  • No tuvieron una respuesta favorable al tratamiento.
  • Presentan una recaída tras finalizar un tratamiento.
  • Continúan en tratamiento tras lograr una remisión.

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson