¿Qué es y para qué sirve un trasplante de células madre en pacientes con mieloma múltiple?

¿Qué es y para qué sirve un trasplante de células madre en pacientes con mieloma múltiple?

Mieloma múltiple hoy < ¿Qué es y para qué sirve un trasplante de células madre en pacientes con mieloma múltiple?

El trasplante de células madre, que no implica cirugía, es parte del tratamiento de algunos cánceres de la sangre, entre ellos el mieloma múltiple.

Tipo de mieloma

Las células madre se producen en la médula ósea, donde evolucionan hasta convertirse en células de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Algunas personas son candidatas a recibir como tratamiento del mieloma múltiple una quimioterapia a altas dosis seguida de un trasplante de células madre.

¿Por qué se lleva a cabo este tratamiento?

Las dosis altas de quimioterapia pueden dañar las células madre de la médula ósea, pero el trasplante permite reemplazarlas. Por lo tanto, el trasplante de células madre posibilita la administración de dosis de quimioterapia mayores de las que generalmente podrían utilizarse.

Este procedimiento no requiere someter al paciente a una operación, sino que las células se extraen y se reintroducen por vía intravenosa.

Tipos de trasplante de células madre

Existen dos tipos de trasplantes de células madre:

  • Trasplante de células madre autólogo (autotrasplante): se realiza con las propias células madre del paciente. Forma parte de la secuencia de tratamiento estándar para personas de nuevo diagnóstico menores de 70 años y sin comorbilidades. Las células madre pueden obtenerse para el trasplante extrayéndolas directamente de la médula ósea mediante múltiples punciones en ambas crestas ilíacas posteriores (huesos de la parte posterosuperior de la cadera) o de sangre periférica. Los progenitores de sangre periférica son, hoy en día, los más utilizados por su mayor facilidad de obtención y por permitir una recuperación de la función medular más rápida tras el trasplante. Los pasos para realizarlo:
    1. Las células madre del paciente se movilizan desde la médula ósea del paciente a la sangre y, desde ahí, se extraen mediante un proceso conocido como aféresis.
    2. Una vez obtenidas, las células de sangre periférica pueden administrarse inmediatamente o congelarse hasta su posterior utilización.
    3. Se realiza un tratamiento con quimioterapia a altas dosis para eliminar las células de mieloma.
    4. Cuando se completa la terapia con altas dosis de quimioterapia, las células madre almacenadas se vuelven a introducir en el paciente a través de una vena.
    5. Estas células madre migran a la médula ósea, donde volverán a producir todos los componentes de la sangre.
    También hay que mencionar el autotrasplante de células madre en tándem, que se refiere a la realización de un segundo ciclo de quimioterapia de dosis altas seguido de un segundo trasplante de células madre en un periodo de seis meses después del primer ciclo. Este tipo de trasplante se hace en algunos casos muy seleccionados.

  • Trasplante de células madre alogénico (alotrasplante): en este trasplante, las células madre se obtienen de un donante sano con células compatibles con las del paciente. El objetivo de este tipo de trasplante es sustituir la población celular anómala por una normal procedente de un donante sano y eliminar las células tumorales residuales gracias al afecto antitumoral de la quimioterapia a altas dosis y de los linfocitos T del donante. Cabe destacar que, por su alto riesgo, su uso es limitado en el tratamiento del mieloma.
Trasplante de células madre

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson