¿Cómo se mide la gravedad de la psoriasis?

¿Cómo se mide la gravedad de la psoriasis?

Psoriasis > ¿Cómo se mide la gravedad de la psoriasis?

Existen diversos métodos de medición que sirven para determinar la gravedad de la psoriasis en el paciente, así como su nivel de afectación psicológica.

Cómo se mide la gravedad de la psoriasis

La psoriasis no se presenta del mismo modo en todas las personas. Existen diversos índices de medición que sirven para evaluar la gravedad de la enfermedad (leve, moderada o grave) en cada afectado, atendiendo a diferentes parámetros.

Estos índices también pueden servir para determinar el grado de impacto psicológico o psicosocial que presenta el paciente, con el fin de valorar cómo afecta la enfermedad a su calidad de vida.

Además, gracias a estas evaluaciones, el profesional sanitario también puede tomar decisiones terapéuticas y evaluar la respuesta al tratamiento de manera más objetiva.

Estos son los índices de medición más utilizados para evaluar la gravedad de la psoriasis:

Psoriasis Area Severity Index (PASI)

Este índice mide la severidad del área de la psoriasis. Combina la valoración de cada lesión cutánea de 0 a 4 (0=ninguno, 1=leve, 2=moderado, 3=marcado, 4=muy marcado) en base al grado de eritema, descamación e infiltración en cada una de las zonas corporales (miembros inferiores, tronco, miembros superiores y cabeza).

De este modo, este índice considera que hay psoriasis leve cuando la puntuación se sitúa entre 0 y 5; moderada cuando se establece entre 5 y 10 y grave si supera el 10.

No obstante, aunque es muy utilizado, este método puede acarrear algunos problemas, ya que no deja de ser una valoración algo dependiente a la subjetividad del profesional sanitario encargado de la evaluación.

Esto puede hacer que los valores PASI de una misma persona sean distintos si la medición la realizan diferentes médicos.

Además, este índice no incluye la valoración de los síntomas que produce la enfermedad.

Self Administered Psoriasis Area and Severity Index (SAPASI)

Este índice es una variante del anterior. Puede ser cumplimentado por el propio paciente. Consiste en realizar un test en el que aparece la silueta humana, en la que la persona tendrá que sombrear las zonas afectadas de su cuerpo.

También cuenta con tres escalas visuales en las que se marcará el grado de eritema, descamación e infiltración.

En base a lo que rellene el paciente, se realiza una fórmula matemática de la que se obtiene el valor del SAPASI.

Body Surface Area (BSA)

Con este índice se mide la superficie afectada. Se usa la palma de la mano de la persona con psoriasis (dedos incluidos) como equivalente al 1% del total de la superficie de su cuerpo. Así, la psoriasis se considera leve cuando afecta a menos de un 3% de la superficie de la piel, moderada cuando afecta a entre el 3% y el 8% y grave cuando el porcentaje de piel afectada es mayor de 10%.

Sin embargo, este método tiene una limitación importante: la dificultad de cálculo en personas con psoriasis en gotas o con placas muy pequeñas.

Physician Global Assessment (PGA)

Este método de valoración clasifica globalmente la enfermedad mediante un sencillo sistema de puntuación comprendido entre 0 y 6:

  • 0= aclarada
  • 1= casi aclarada, mínima
  • 2= leve
  • 3= leve a moderada (infiltración leve, eritema y descamación moderada)
  • 4= moderada
  • 5= moderada a grave (infiltración, eritema o descamación marcada)
  • 6= grave

Este índice, no obstante, también se considera bastante subjetivo, ya que se valora la intensidad de la psoriasis, pero no la extensión o sintomatología de las lesiones.

Nail Psoriasis Severity Index (NAPSI)

Este índice mide específicamente la afectación psoriásica en las uñas de la persona.

Se realiza el cálculo dividiendo la uña en cuatro cuadrantes (imaginarios) en los que se buscan señales de afectación.

El NAPSI máximo es de 80 si se evalúan solo las manos, y de 160 si también se realiza la medición en las uñas de los pies.

Dermatology Life Quality Index (DLQI)

Este índice es la medida más utilizada para evaluar la calidad de vida de las personas con psoriasis.

La versión española de esta medición consta de diez preguntas que cubren seis parámetros: síntomas y percepciones, actividades diarias, ocio, trabajo o estudio, relaciones personales, sexualidad y tratamiento de la enfermedad. Se cumplimenta con cuatro posibles respuestas: “muchísimo”, “mucho”, “un poco” y “en absoluto”.

Quizás te interese...

Vivir con psoriasis: paciente paseando en un ambiente natural
Vivir con psoriasis

Descubre recomendaciones para vivir con psoriasis y mejorar la calidad de vida.

Tratamiento de la psoriasis en una mano
Abordaje de la psoriasis

Infórmate sobre las opciones de tratamiento de la psoriasis.

Impacto de la psoriasis en un paciente
Impacto

Conoce algunas pautas para hacer frente al impacto psicológico de la psoriasis.

Farmacéutico de hospital dispensando una receta

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson