Artritis psoriásica y vida laboral

Artritis psoriásica y vida laboral

Artritis psoriásica hoy < Artritis psoriásica y vida laboral

Lo más habitual es que el trabajador con artritis psoriásica pueda adaptar su trabajo a las circunstancias de la enfermedad, pero existen alternativas en caso de necesitar apoyo.

Artritis psoriásica y vida laboral

Para muchas personas, la artritis psoriásica ha supuesto un gran impedimento para su trabajo. Aunque se puede mantener una vida laboral activa con el tratamiento adecuado si los síntomas no son muy graves, la enfermedad puede llegar a convertirse en motivo de baja laboral o de incapacidad permanente.

Todo dependerá del tipo de empleo a desempeñar y del curso de la enfermedad en el afectado.

Impacto en el entorno laboral

La artritis psoriásica impacta sobre la capacidad laboral de quienes la padecen. Según un estudio presentado en 2024, un 48% de las personas se ven obligadas a ausentarse de su lugar de trabajo o de estudio como resultado de su sintomatología.

Un 58% piensa que ha bajado su productividad, un 20% afirma haber sufrido discriminación laboral como resultado de la evolución de la artritis psoriásica y un 33% ha necesitado adaptar su puesto.

El impacto de la enfermedad en su vida laboral, unido a los efectos que provoca en su día a día, perjudica también su calidad de vida y su salud mental: más de la mitad de las personas con artritis psoriásica dicen sentir ansiedad (54%) y estrés (52%). En mayor o menor medida, también perciben sentimientos de tristeza (62%), baja autoestima (44%) y apatía (39%).

Incapacidad permanente y discapacidad

La incapacidad laboral permanente se puede solicitar si el individuo no es capaz de realizar las tareas que su puesto de trabajo conlleva a causa de sus complicaciones.

La discapacidad, por su parte, se puede solicitar para que se le reconozca al paciente el porcentaje de discapacidad que padece, ya que la enfermedad limita sus movimientos y su capacidad funcional. Con esto podría beneficiarse de ayudas y exenciones fiscales.

Particularmente en lo que respecta a la incapacidad laboral permanente, dependerá en gran medida del tipo de trabajo que se realice. Las bajas médicas recurrentes son un buen indicativo de que hay una posible incapacidad laboral permanente.

Algo que el trabajador ha de tener en cuenta es que la empresa no puede despedirle a causa de sus bajas médicas continuadas y, si lo hace, tendría que indemnizarle.

Quizás te interese...

Síntomas en un paciente de la artritis psoriásica
Síntomas de la artritis psoriásica

Los síntomas de la artritis psoriásica son variados: descubre aquí los más frecuentes.

Diagnóstico de un paciente con artritis psoriásica
Cómo detectar la artritis psoriásica

Descubre qué pruebas pueden ser necesarias para favorecer el diagnóstico de la artritis psoriásica.

Tratamiento de un paciente con artritis psoriásica
Abordaje de la artritis psoriásica

Infórmate sobre las opciones de tratamiento de la artritis psoriásica.

Farmacéutico de hospital dispensando medicamentos a una paciente de artritis psoriásica

Referencias

Sociedad de Lucha contra la Leucemia y el Linfoma, “Linfoma de células del manto”, LLS. (Último acceso: abril de 2025).
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, “Diagnóstico del linfoma de células del manto”, AEAL. (Último acceso: abril de 2025).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2025”, SEOM. (Último acceso: abril de 2025).
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, “El linfoma de células del manto”, AEAL. (Último acceso: abril de 2025).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson