¿Es normal sentirse así? El impacto psicológico

¿Es normal sentirse así? El impacto psicológico

Artritis psoriásica hoy < ¿Es normal sentirse así? El impacto psicológico

Un 69% de las personas con artritis psoriásica ha necesitado acudir a consulta con un profesional de la salud mental

Psoriasis impacto psicológico

Vivir con artritis psoriásica, además del dolor que implica padecer la enfermedad, puede tener un importante impacto en la salud mental del individuo.

Según un estudio realizado en 2024, la tristeza afecta a un 62% de las personas con la enfermedad, mientras que un 39% afirman sentirse apáticas. Casi la mitad (44%) refieren problemas de baja autoestima. En general, el impacto emocional de la enfermedad es mayor cuando se producen las limitaciones físicas y los brotes de la enfermedad.

Por otro lado, un 69% de las personas con artritis psoriásica ha necesitado acudir a consulta con un profesional de la salud mental y, de estos, un 60% ha necesitado tratamiento. La depresión está presente en una cuarta parte de las personas afectadas (25%).

Estrés, ansiedad y depresión

Las personas con artritis psoriásica refieren a menudo problemas de estrés, ansiedad y depresión.

La afectación psicológica propicia que la persona aumente el consumo de alcohol o fume en exceso, prácticas muy nocivas que interferirán con el curso de la artritis psoriásica.

Cualquier persona que padezca artritis psoriásica ha de tener en cuenta que el estrés emocional puede empeorar la psoriasis, por lo que es necesario lograr el bienestar mental para sobrellevar mejor la enfermedad.

¿Cómo puedo sentirme mejor?

Junto al tratamiento médico que el profesional sanitario le recomiende, algunas personas pueden necesitar apoyo psicológico o psiquiátrico para lograr un bienestar mental que colabore con su mejoría física.

Cada persona es un mundo y, por ello, no todas sentirán las mismas repercusiones emocionales. No obstante, conviene que ninguna persona con artritis psoriásica se aleje de su entorno, de sus amigos y familiares. Los allegados son, sin duda, un gran apoyo emocional que puede ser altamente beneficioso para la salud mental del individuo. Es importante que su círculo íntimo comprenda su condición y sus limitaciones.

Además, compartir las dificultades con otras personas en la misma situación puede servir de gran apoyo psicológico. Precisamente por ello, quizá una buena idea sea apuntarse a una asociación de pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.

Por otro lado, la actividad física adaptada a cada paciente es una excelente opción para descargar tensión y aliviar la ansiedad, así como el mantenimiento de las rutinas. Continuar con las actividades cotidianas ayuda a distraerse, y contribuye a que el malestar mental no sea tan persistente.

Quizás te interese...

Síntomas en un paciente de la artritis psoriásica
Síntomas de la artritis psoriásica

Los síntomas de la artritis psoriásica son variados: descubre aquí los más frecuentes.

Diagnóstico de un paciente con artritis psoriásica
Cómo detectar la artritis psoriásica

Descubre qué pruebas pueden ser necesarias para favorecer el diagnóstico de la artritis psoriásica.

Tratamiento de un paciente con artritis psoriásica
Abordaje de la artritis psoriásica

Infórmate sobre las opciones de tratamiento de la artritis psoriásica.

Farmacéutico de hospital dispensando medicamentos a una paciente de artritis psoriásica

Referencias

Sociedad de Lucha contra la Leucemia y el Linfoma, “Linfoma de células del manto”, LLS. (Último acceso: abril de 2025).
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, “Diagnóstico del linfoma de células del manto”, AEAL. (Último acceso: abril de 2025).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2025”, SEOM. (Último acceso: abril de 2025).
Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, “El linfoma de células del manto”, AEAL. (Último acceso: abril de 2025).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson