Artritis psoriásica hoy < Tratamiento no farmacológico: mejora tu calidad de vida
Una de las causas de la artritis psoriásica se debe a un anormal funcionamiento del sistema inmunológico. Esto quiere decir que no es una enfermedad únicamente localizada en la piel o en las articulaciones, sino que es el sistema inmunitario el que propicia la inflamación de ambas.
Para paliar los síntomas y controlar la enfermedad, es crucial que el afectado sea constante con el tratamiento farmacológico recetado por su médico. Si no se medica, una persona que empieza una manifestación leve de la enfermedad puede evolucionar hacia un estado más grave.
Ahora bien, también debe poner de su parte para mantener un estilo de vida sano que no solo evite que los síntomas empeoren, sino que le ayude a prevenir comorbilidades de la enfermedad.
Es importante que la persona con artritis psoriásica se convierta en un “paciente experto” de la enfermedad para que ella misma pueda reconocer sus rebrotes psoriásicos, qué los causa, qué empeora los síntomas, qué ayuda con ellos... porque, debido al desconocimiento, muchos pacientes pueden cometer errores como automedicarse o no cumplir con su tratamiento adecuadamente.
Para prevenir posibles rebrotes de la enfermedad que sigan afectando a las articulaciones, el tratamiento debe ser continuado, si bien el reumatólogo podrá modificarlo en función de cómo evolucione el grado de inflamación.
Tanto la correcta higiene de la piel como el seguimiento del tratamiento farmacológico harán que los síntomas cutáneos disminuyan considerablemente e incluso desaparezcan en muchos casos. Estos son algunos consejos que pueden ayudar a mejorar la salud cutánea de la persona con artritis psoriásica:
La actividad física es una parte fundamental del tratamiento para la artritis psoriásica. Es crucial que el paciente se mantenga activo, pues mejorará la movilidad de sus articulaciones. Los especialistas recomiendan ejercicio aeróbico: correr, caminar, ir en bicicleta o natación Los ejercicios dentro del agua son una buena opción porque ejercen menos tensión en las articulaciones.
Sin embargo, el paciente ha de tener en cuenta cuáles son los mejores momentos para hacer ejercicio. Si está atravesando una fase inflamatoria no quiere decir que no vaya a poder ejercitarse, pero tendrá que mantener bajo control la articulación afectada para no forzar los movimientos. Además, es importante que no abandone su tratamiento farmacológico.
Una vez superada esta fase, cuando la inflamación y el dolor hayan desaparecido (es decir, se encuentren en remisión), el ejercicio aeróbico cobra más protagonismo.
El ejercicio físico puede ser un gran aliado para las personas con artritis psoriásica. Además de contribuir a una mejora en la movilidad y flexibilidad de las articulaciones, podemos contar muchos más beneficios:
Conviene que la persona con artritis psoriásica se mantenga activa, pero también que descanse adecuadamente.
Dormir un número adecuado de horas al día contribuirá a disminuir su sensación de cansancio o fatiga.Además, cuando las articulaciones se encuentran muy inflamadas, el reposo es aún más importante.
Aunque las recomendaciones dietéticas para las personas con artritis psoriásica son las mismas que para el resto de la población, es importante que tengan en cuenta que una correcta rutina alimentaria reducirá mucho el riesgo de tener otras enfermedades o de que surjan complicaciones. Por ejemplo, se sabe que el sobrepeso favorece que se dañen más las articulaciones.
Conviene que se mantenga una dieta equilibrada, evitando alimentos con mucho colesterol como la mantequilla, los quesos muy grasos, la bollería, etc., así como el consumo excesivo de alcohol.
Estas son algunas recomendaciones alimentarias idóneas para el paciente con artritis psoriásica:
Los síntomas de la artritis psoriásica son variados: descubre aquí los más frecuentes.
Descubre qué pruebas pueden ser necesarias para favorecer el diagnóstico de la artritis psoriásica.
Infórmate sobre las opciones de tratamiento de la artritis psoriásica.
Infórmate sobre el valor de la farmacia de hospital en reumatología y dermatología.