Abordaje psicológico de la depresión, ¿qué tratamientos hay?

Abordaje psicológico de la depresión, ¿qué tratamientos hay?

La depresión hoy < Abordaje psicológico de la depresión, ¿qué tratamientos hay?

La psicoterapia puede ser útil en el tratamiento de la depresión.

Abordaje psicológico de la depresión, ¿qué tratamientos hay?

La psicoterapia puede ser útil en el tratamiento de la depresión. Existen diferentes tipos de tratamientos psicológicos para abordarla y la elección de uno u otro dependerá de diversos factores, como las preferencias de la persona con depresión y las probabilidades de que se adhiera mejor a la terapia elegida. Otro aspecto que puede tenerse en cuenta es si existe un motivo que podría estar contribuyendo a desencadenar la depresión. Se debe escoger la alternativa terapéutica menos intrusiva y más eficiente, en función de las necesidades clínicas de cada persona.

Tipos de tratamientos psicológicos

Estos son algunos tratamientos psicológicos para la depresión:

Terapia de conducta

La terapia de conducta es adecuada para las personas a las que la depresión ha llevado a reducir su vida social, a hacer menos actividades o a cambiar sus circunstancias vitales o sus rutinas. Está centrada en identificar la conexión entre las actividades que desarrollan y su estado de ánimo. De este modo, las personas con depresión pueden:

  1. Detectar y exponerse a situaciones y comportamientos que les llevan a mejorar su estado de ánimo.
  2. Resolver sus problemas.
  3. Cuando se realiza en grupo, puede servir para obtener apoyo por parte de otras personas que podrían estar pasando por experiencias similares.

Terapia cognitiva

La terapia cognitiva se centra en los pensamientos, actitudes, sentimientos, creencias y comportamiento de las personas con depresión y ofrece estrategias para gestionar y resolver sus problemas desde otra perspectiva. Puede ser útil para:

  1. Las personas con depresión sean capaces de identificar sus pensamientos negativos o aquellos patrones de comportamiento que les perjudican y que desearían cambiar.
  2. Cuando se realiza en grupo, puede servir para obtener el apoyo de personas en contextos similares.

Terapia interpersonal

La terapia interpersonal está indicada cuando la depresión se asocia a problemas en las relaciones sociales o interpersonales. En estos casos se trata de:

  1. Ayudar a las personas con depresión a reconocer sus emociones y sus dificultades en las relaciones interpersonales.
  2. Trabajar estrategias para solucionar problemas personales y disminuir las fuentes que originan pensamientos depresivos.

Mindfulness y otras terapias útiles

Existen otras técnicas que también pueden ser útiles en el abordaje psicológico de la depresión, como la psicodinámica o el mindfulness.

  • La psicodinámica puede ser útil para las personas con dificultades emocionales y para desarrollar relaciones interpersonales, lo que contribuye a su depresión. Se centra en reconocer las dificultades emocionales que se experimentan ante relaciones personales y situaciones estresantes.
  • El mindfulness se basa en aprender a vivir más el presente. Esto facilita la observación de uno mismo, para ser más conscientes de los pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales, y aceptarlos. Puede ser útil para quienes aprender a abordar los pensamientos y sentimientos negativos desde otra perspectiva.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Impacto de la depresión en una joven
Impacto social

Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson