Las causas de la depresión son variables y dependen de la confluencia de diversos factores:
Aunque no es determinante, la predisposición genética influye en gran medida en la vulnerabilidad que la persona tiene a desarrollar la depresión. Los factores genéticos cobran especial importancia cuando algún familiar de primer grado (padres, hijos o hermanos) ha sufrido depresión, ya que se estima que el riesgo de padecerla en estos casos es de dos a cuatro veces mayor que entre la población general.
Existen asociaciones claras entre depresión e infarto cerebral, enfermedad de Huntington, enfermedad de Parkinson y daño cerebral traumático. Además, entre las afecciones neurobiológicas más estrechamente relacionadas con la depresión, se encuentran la enfermedad de Cushing y el hipotiroidismo. También hay otras enfermedades que se piensa que pueden estar relacionadas con la depresión, como la esclerosis múltiple.
Algunas investigaciones sostienen que existe una relación entre la hiperactividad del eje hipofisario-hipotalámico-adrenal y la melancolía, los rasgos psicóticos y el riesgo de suicidio. Los estudios moleculares también han encontrado variantes genéticas de factores neurotróficos y de citoquinas proinflamatorias. Además, en adultos con depresión mayor, los estudios de resonancia magnética funcional muestran signos de alteraciones funcionales en los sistemas neurales que soportan el procesamiento emocional, la búsqueda de recompensa y la regulación emocional.
Existe un tipo de trastorno depresivo inducido por una sustancia o medicamento. Se presenta con síntomas de un trastorno depresivo, con la particularidad de que estos se asocian al consumo, la inyección o la inhalación de una sustancia (por ejemplo, drogas de abuso, toxinas o medicación psicotrópica). Además, estas manifestaciones persisten más tiempo de lo que cabría esperar de los efectos fisiológicos o del periodo de intoxicación o de abstinencia.
En casos de trastorno por consumo de alcohol, la depresión puede acompañar el consumo abusivo y, en ocasiones, precederlo.
Por otro lado, la depresión es una de las comorbilidades psiquiátricas más frecuentes entre las personas con trastorno por consumo de tabaco.
Se ha observado que algunos episodios de depresión mayor recurrente presentan un patrón estacional. La característica esencial es la aparición y remisión de los episodios de depresión mayor en momentos del año característicos. En la mayoría de los casos, los episodios comienzan en otoño o invierno y remiten en primavera.
El neuroticismo o afectividad negativa (propensión a experimentar emociones negativas), se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar episodios depresivos en respuesta a los acontecimientos vitales estresantes.
Vivencias que marcan el curso vital de una persona, como el duelo por la pérdida de un ser querido, la ruina económica, las pérdidas derivadas de catástrofes naturales o los acontecimientos adversos en la infancia, entre otros.
Algunas afecciones médicas se tratan con medicamentos que pueden inducir síntomas depresivos o maníacos. En estos casos, el juicio clínico es la mejor forma de identificar las posibles causas.
Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.
Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.
Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.
No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.