Síntomas

Síntomas

¿Cómo identificar los síntomas de la depresión?

Cuando alguien padece una depresión suele experimentar diferentes síntomas que pueden afectar a diferentes áreas de su vida, como las relaciones interpersonales, sociales y laborales.

Síntomas de la depresión más frecuentes

Los síntomas más habituales que suelen experimentar las personas con depresión están relacionados con los sentimientos (afectivos), la voluntad (volitivos), el cuerpo (corporales o somáticos) y la ideación y el pensamiento (cognitivos):

Las alteraciones en el estado de ánimo son síntomas frecuentes de la depresión
Síntomas afectivos
  • Tristeza vital, pérdida de ilusión y/o apatía.
  • Pesimismo, desesperanza.
  • Anhedonia o incapacidad para disfrutar de las cosas.
  • Irritabilidad y/o llanto fácil.
  • Ansiedad.
  • Embotamiento afectivo.

Las alteraciones en la motivación, como la apatía, son síntomas frecuentes de la depresión
Síntomas volitivos
  • Apatía, indiferencia y pérdida de iniciativa e indecisión.
  • Abandono de las actividades del día a día.

  • Pobreza comunicativa y/o dificultades interpersonales.
  • Agitación o inhibición, y fatigabilidad extrema.
  • Conductas autodestructivas.
Las alteraciones psicofisiológicas, como la falta de apetito o la falta de sueño, son síntomas frecuentes de la depresión
Síntomas corporales o somáticos
  • Alteración del patrón de sueño, con despertares precoces, pesadillas, insomnio o todo lo contrario (hipersomnia).
  • Alteración del apetito, por exceso o por defecto. Puede venir acompañado de pérdida de peso.
  • Falta de energía y/o enlentecimiento motor.
  • Pérdida de interés por las relaciones sexuales.
  • Manifestaciones físicas, como cefaleas o dolor de espalda, entre otras.
Las alteraciones cognitivas como la alteración de la atención o los problemas de memoria son síntomas frecuentes de la depresión
Síntomas cognitivos
  • Déficit de atención y concentración.
  • Enlentecimiento del pensamiento.
  • Baja autoestima.
  • Pensamientos negativos relacionados con la inutilidad, la sensación de inferioridad e inutilidad, la culpa, la ruina e incluso la muerte y el suicidio.

Cuándo pedir ayuda profesional

Existen escalas autoaplicadas que sirven para que la persona con síntomas o sospechas de depresión pueda hacerse una autoevaluación. Los resultados de estos formularios podrían ayudar a tomar la decisión de consultar pedir ayuda profesional. Con todo, estas herramientas carecen de utilidad diagnóstica y no deben sustituir el examen realizado por un profesional especializado en salud mental.

Existen instrumentos de evaluación para cada etapa de la vida. Entre ellos, destacan los cuestionarios autoadministrados, que pueden ayudar a detectar la depresión. Estos son algunos ejemplos:

Cuestionario CDI para determinar depresión en niños y jóvenes
La depresión en niños y adolescentes: CDI

Este cuestionario está dirigido a niños y adolescentes con edad recomendada entre 7 y 17 años. Consta de 27 ítems y su tiempo de realización oscila entre los 10 y 30 minutos.

Cuestionario GDS para determinar la presencia de depresión en personas de la tercera edad
La depresión en la tercera edad: GDS

Este cuestionario fue especialmente diseñado para detectar una posible depresión en la población geriátrica. Consta de 30 ítems con preguntas para responder con un “sí” o un “no”. Su tiempo estimado de realización es de entre 10 y 30 minutos. Existen también versiones abreviadas de 15 y 5 ítems.

El inventario de depresión de Beck es un cuestionario que ayuda determinar si hay depresión
Adultos: Inventario de depresión de Beck

Este cuestionario está dirigido a adultos y adolescentes de 13 o más años con un diagnóstico psiquiátrico, y es uno de los instrumentos más utilizados para detectar y evaluar la gravedad de la depresión. Está compuesto por 21 ítems que describen los síntomas más frecuentes de las personas con la enfermedad. En general, requiere entre 5 y 10 minutos para ser completado, aunque las personas con depresión grave o trastornos obsesivos pueden necesitar más tiempo.5

Escala MADRS (Montgomery Asberg Depression Rating Scale)

Además de los cuestionarios autoadministrados (que puede responder el paciente por sí mismo, sin la intervención de un encuestador), existen otras escalas que pueden ayudar al profesional sanitario a identificar la depresión.

Un ejemplo de ello es la escala MADRS (Montgomery Asberg Depression Rating Scale), que está diseñada para que los profesionales de la salud puedan evaluar, mediante una entrevista, la intensidad de los síntomas depresivos en adultos. Se trata de un instrumento que contiene 10 preguntas relativas a 10 síntomas depresivos distintos. Cada ítem es evaluado mediante una subescala con 7 grados de gravedad (desde 0, que significa ausencia del síntoma, hasta 7, que señala el máximo nivel de gravedad del síntoma). Al sumar las puntuaciones de cada ítem, se obtiene la puntuación global de la escala, que oscila entre 0 puntos (ausencia de depresión) y 60 (máximo nivel de depresión). Se considera que una puntuación inferior a 10 puntos indica ausencia de trastorno depresivo. 6

Quizás te interese...

Mitos en personas que padecen depresión
Desmontando mitos

Consulta aspectos importantes para desmontar los mitos de la depresión.

Impacto de la depresión en una joven
Impacto social

Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson