Cuando alguien padece una depresión suele experimentar diferentes síntomas que pueden afectar a diferentes áreas de su vida, como las relaciones interpersonales, sociales y laborales.
Los síntomas más habituales que suelen experimentar las personas con depresión están relacionados con los sentimientos (afectivos), la voluntad (volitivos), el cuerpo (corporales o somáticos) y la ideación y el pensamiento (cognitivos):
Abandono de las actividades del día a día.
Existen escalas autoaplicadas que sirven para que la persona con síntomas o sospechas de depresión pueda hacerse una autoevaluación. Los resultados de estos formularios podrían ayudar a tomar la decisión de consultar pedir ayuda profesional. Con todo, estas herramientas carecen de utilidad diagnóstica y no deben sustituir el examen realizado por un profesional especializado en salud mental.
Existen instrumentos de evaluación para cada etapa de la vida. Entre ellos, destacan los cuestionarios autoadministrados, que pueden ayudar a detectar la depresión. Estos son algunos ejemplos:
Este cuestionario está dirigido a niños y adolescentes con edad recomendada entre 7 y 17 años. Consta de 27 ítems y su tiempo de realización oscila entre los 10 y 30 minutos.
Este cuestionario fue especialmente diseñado para detectar una posible depresión en la población geriátrica. Consta de 30 ítems con preguntas para responder con un “sí” o un “no”. Su tiempo estimado de realización es de entre 10 y 30 minutos. Existen también versiones abreviadas de 15 y 5 ítems.
Este cuestionario está dirigido a adultos y adolescentes de 13 o más años con un diagnóstico psiquiátrico, y es uno de los instrumentos más utilizados para detectar y evaluar la gravedad de la depresión. Está compuesto por 21 ítems que describen los síntomas más frecuentes de las personas con la enfermedad. En general, requiere entre 5 y 10 minutos para ser completado, aunque las personas con depresión grave o trastornos obsesivos pueden necesitar más tiempo.5
Además de los cuestionarios autoadministrados (que puede responder el paciente por sí mismo, sin la intervención de un encuestador), existen otras escalas que pueden ayudar al profesional sanitario a identificar la depresión.
Un ejemplo de ello es la escala MADRS (Montgomery Asberg Depression Rating Scale), que está diseñada para que los profesionales de la salud puedan evaluar, mediante una entrevista, la intensidad de los síntomas depresivos en adultos. Se trata de un instrumento que contiene 10 preguntas relativas a 10 síntomas depresivos distintos. Cada ítem es evaluado mediante una subescala con 7 grados de gravedad (desde 0, que significa ausencia del síntoma, hasta 7, que señala el máximo nivel de gravedad del síntoma). Al sumar las puntuaciones de cada ítem, se obtiene la puntuación global de la escala, que oscila entre 0 puntos (ausencia de depresión) y 60 (máximo nivel de depresión). Se considera que una puntuación inferior a 10 puntos indica ausencia de trastorno depresivo. 6
Consulta aspectos importantes para desmontar los mitos de la depresión.
Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.
Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.
No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.