¿Qué es?

¿Qué es?

¿Qué me está pasando?

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por la pérdida del placer o de interés, que puede acompañarse de tristeza, irritabilidad o sensación de vacío, durante largos periodos de tiempo. Es una enfermedad frecuente que afecta a, aproximadamente, más de 280 millones de personas en el mundo.

Los episodios depresivos pueden clasificarse en leves, moderados o graves, dependiendo del número y la intensidad de los síntomas, que pueden llegar a causar dificultades en todos los aspectos de la vida, incluyendo las tareas cotidianas del hogar, el trabajo o los estudios. Cuando no se tratan adecuadamente, los episodios depresivos pueden volverse persistentes o crónicos.

Es importante destacar que un episodio es distinto de las variaciones habituales del estado de ánimo. Estos episodios abarcan la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas.

Prevalencia de la depresión

La prevalencia de la depresión varía según determinados factores como el sexo (es más frecuente en mujeres). Asimismo, existen notables diferencias entre los grupos de edad y la prevalencia entre las personas de 18-29 años es tres veces mayor que entre quienes tienen 60 años o más. Con todo, las personas mayores también pueden desarrollar depresión.


Más frecuente en mujeres
La depresión afecta al 5,7% de los mayores de 60 años
Trastorno mental más frecuente en España

Tipos de depresión

El sistema de clasificación de los trastornos depresivos más empleado del mundo es el recogido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. En dicho manual se distinguen diferentes tipos de trastornos depresivos. El rasgo común de todos ellos es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Lo que los diferencia es la duración, la presencia temporal o la supuesta etiología (sus posibles causas).

El trastorno de depresión mayor es uno de los tipos de depresión en el que el paciente se siente triste la mayor parte del día
Trastorno de depresión mayor

La persona con depresión mayor tiene su estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, durante, al menos, dos semanas. Se siente triste, vacío, sin esperanza. Cuando otras personas le observan, pueden percibir irritabilidad o ansiedad.

La depresión mayor puede aparecer por primera vez a cualquier edad. Para establecer su diagnóstico debe presentarse al menos uno de estos dos síntomas:

  • Estado de ánimo deprimido, la mayor parte del día, casi todos los días.
  • Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi todos los días.

Además, cuando una persona tiene depresión, estos síntomas suponen un cambio en su funcionamiento previo.


Las personas con depresión mayor pueden tener pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.

El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo es uno de los tipos de depresión, y su rasgo central es la irritabilidad
Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo

El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo es un tipo de depresión común entre los niños que acuden a consulta de salud mental infantil, con un predominio de varones en las muestras comunitarias.

El rasgo central de este tipo de depresión es la irritabilidad crónica, grave y persistente, que ha de estar presente la mayor parte del día y ser apreciable por otras personas del entorno. Quienes la padecen sufren con frecuencia accesos de cólera verbales o de comportamiento, generalmente en respuesta a una frustración. Sus reacciones deben ser inapropiadas para el grado de desarrollo del menor.

Se estima que un 2-5% de niños y adolescentes sufren este trastorno.

El trastorno disfórico premenstrual es uno de los tipos de depresión que pueden padecer algunas mujeres antes de la menstruación
Trastorno disfórico premenstrual

Este tipo de depresión se caracteriza por la presencia de labilidad afectiva, disforia y síntomas de ansiedad que se repiten durante la fase premenstrual del ciclo, aspectos que pueden acompañarse de síntomas físicos o conductuales, durante la última semana antes de la menstruación, en la mayoría de los ciclos menstruales durante el último año. Tales síntomas empiezan a mejorar unos días después del inicio y desaparecen en la semana después de la menstruación.

La estimación más rigurosa de prevalencia del trastorno disfórico premenstrual es del 1,8% en las mujeres que cumplen todos los criterios sin deterioro funcional, y del 1,3% en las mujeres que cumplen los criterios con deterioro funcional y síntomas concomitantes de otro trastorno mental.

Este tipo de depresión conlleva un deterioro notable de la capacidad funcional en el plano social (problemas con los niños, desavenencias matrimoniales o con amigos, etc.) u ocupacional, especialmente, durante la semana previa a la menstruación.

El trastorno depresivo persistente o distimia es uno de los tipos de depresión que se caracteriza por su carácter crónico y su inicio temprano
Trastorno depresivo persistente (distimia)

En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico del DSM-IV.

El rasgo principal del trastorno depresivo persistente (distimia) es un ánimo deprimido que aparece la mayor parte del día, durante la mayor parte de los días, durante al menos dos años (o, al menos durante un año, en niños y adolescentes). Así, si una persona presenta síntomas que cumplen los criterios del trastorno depresivo mayor durante dos años, se debería diagnosticar también de trastorno depresivo persistente.

Las personas con trastorno depresivo persistente describen su estado de ánimo como triste o "por los suelos".

La distimia tiene carácter crónico y su inicio a menudo es temprano e insidioso (en la infancia, la adolescencia o la juventud). La prevalencia de la distimia en Estados Unidos es, aproximadamente, del 0,5%, y del 1,5% para el trastorno depresivo mayor crónico.

La depresión inducida por medicamentos es uno de los tipos de depresión y cuenta con un 0,26% de prevalencia en adultos
Trastorno depresivo inducido por una sustancia o medicamento

Este trastorno se distingue de los trastornos depresivos primarios teniendo en cuenta el comienzo, el curso y otros factores asociados al consumo de sustancias como alcohol, drogas o un tratamiento prescrito para un trastorno mental u otras afecciones médicas. Su prevalencia entre la población adulta de Estados Unidos es del 0,26%.

La historia clínica, el examen físico o las pruebas de laboratorio deben arrojar datos que prueben la existencia de consumo, abuso, intoxicación o abstinencia de alguna sustancia antes del comienzo del trastorno depresivo. Es posible que los síntomas depresivos intensos permanezcan durante un largo período tras cesar el consumo, en cuyo caso, es conveniente que la persona consulte su situación con un médico.

En ocasiones, puede desarrollarse un tipo de depresión como consecuencia fisiopatológica de otra enfermedad
Trastorno depresivo debido a otra afección médica

En algunos casos, la depresión puede ser una consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica. El rasgo esencial de este trastorno depresivo es un periodo de tiempo importante y persistente de estado de ánimo deprimido, o una disminución notable del interés o del placer en todas o casi todas las actividades, que predomina en el cuadro clínico y que se piensa que está relacionado con los efectos fisiológicos directos de la otra afección médica.

Entre las afecciones neuroendocrinas más estrechamente asociadas a la depresión se encuentran la enfermedad de Cushing y el hipotiroidismo. Hay otras muchas afecciones que se piensa que están asociadas con la depresión, como la esclerosis múltiple, el párkinson, la diabetes, la obesidad o la enfermedad cardiovascular.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Mitos en personas que padecen depresión
Desmontando mitos

Consulta aspectos importantes para desmontar los mitos de la depresión.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson