¿Cómo detectar la depresión en el trabajo?

¿Cómo detectar la depresión en el trabajo?

La depresión hoy < ¿Cómo detectar la depresión en el trabajo?

Existen recomendaciones que pueden ayudar a abordar la depresión en el trabajo.

¿Cómo detectar la depresión en el trabajo?

La depresión puede causar dificultades en todos los aspectos de la vida, incluido el ámbito laboral. Según la Fundación Empleo y Salud Mental, la depresión en el trabajo puede presentar los siguientes síntomas:

  • Falta de puntualidad.
  • Problemas de concentración.
  • Indecisión.
  • Olvidos.
  • Enlentecimiento mental.
  • Dificultades en la gestión del tiempo y en la compleción de tareas.
  • Deterioro de las interacciones sociales y problemas de comunicación.
  • Situaciones de aislamiento, evitación e, incluso, conflicto.
  • Problemas para involucrarse en el trabajo e inseguridad.
  • Alteración de los hábitos alimenticios, el descanso y la higiene.

Además, el miedo a ser prejuzgadas por sus compañeros o sus superiores, así como a las consecuencias sobre su futuro laboral, llevan en ocasiones al trabajador con depresión a mantener silencio. Por ejemplo, una encuesta realizada en 2014 por la Auditoría del Impacto de la Depresión en el Trabajo (IDeA, por sus siglas en inglés) reveló que un 58 % de los trabajadores con depresión no se lo comunicaron a sus jefes.

Además, habitualmente el empleado con depresión comienza a perder el rol que desempeñaba en su trabajo, que es asumido por otros, lo que acrecienta su sentimiento de incapacidad y baja autoestima.

Cómo abordar la depresión en el espacio laboral

De acuerdo con la Fundación Empleo y Salud Mental, cuando se recibe un tratamiento de la depresión adecuado, la persona afectada mejora su desempeño sociolaboral y su rendimiento. Así es como pueden ayudar la familia, el equipo de trabajo y los empleadores a las personas con depresión:

  • Familia: deben conocer los derechos y apoyo legal asociados a su rol como cuidadores para no perder su trabajo en el desempeño de sus funciones. A la vez, necesitan libertad para hablar a sus compañeros de la situación y que la organización aplique medidas de conciliación.
  • Equipo: pueden detectar mayor aislamiento, menor interés o rendimiento. En lugar de culpar, convirtiendo el trabajo en una zona hostil, deben acercarse a la persona afectada para ofrecerle ayuda y facilitar que acuda a su médico.
  • Organización (empleadores): a menudo perciben los casos de depresión como un coste económico en lugar de como una enfermedad de carácter pandémico. Por tanto, es necesario que los empresarios entiendan que dedicar recursos a promover la salud mental no es un gasto, sino una inversión. Deben promover la comunicación e información entre los trabajadores para no sientan temor a comunicar sus problemas de salud mental.

    El rol de los empleadores debe centrarse en adoptar medidas que favorezcan la aceptación y el apoyo hacia las personas con depresión para que se sientan seguras al pedir ayuda. Para ello, pueden:
    • Motivar que los empleados pidan ayuda si tienen depresión, mediante cuestionarios de autoevaluación que sirvan a modo de cribado o la puesta en marcha de programas de asistencia al trabajador.
    • Formar a sus trabajadores en aspectos relacionados con la depresión. Por ejemplo, se pueden incluir contenidos relacionados en las comunicaciones internas con el objetivo de que los empleados sepan cómo dirigirse a un compañero que pueda tener la enfermedad.
    • Recordar de forma periódica la disponibilidad de estos recursos y programas, y lanzar mensajes en momentos de estrés laboral, alta demanda o situaciones disruptivas (por ejemplo, si ocurre un desastre natural).
    • Comunicar a los trabajadores cómo pueden acceder a la información sobre salud mental de forma confidencial.

Además, la estrategia de prevención de riesgos laborales podría incluir revisiones rutinarias para favorecer la detección precoz de la depresión. También se deben promover estrategias para detectar y apoyar a los trabajadores que estén pasando por un proceso depresivo que no esté siendo tratado adecuadamente.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Impacto de la depresión en una joven
Impacto social

Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.

Joven que vive con depresi�ón realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson