Depresión infantil: síntomas y factores de vulnerabilidad

Depresión infantil: síntomas y factores de vulnerabilidad

La depresión hoy < Depresión infantil: síntomas y factores de vulnerabilidad

Las señales de alarma de la depresión en niños son distintas a las de los adolescentes, entre quienes son más frecuentes las ideas suicidas.

Depresión infantil: síntomas y factores de vulnerabilidad

La depresión infantil es un trastorno infradiagnosticado al amparo de los porcentajes: más del 70% de los niños y adolescentes con trastornos depresivos no han sido diagnosticados correctamente ni reciben el tratamiento adecuado. Este dato refleja que la depresión mayor en la infancia y la adolescencia representa un importante problema de salud pública. Además, es uno de los principales factores de riesgo de suicidio en adolescentes.

Factores implicados en la depresión infantil y juvenil

Para prevenir la depresión infantil y de los adolescentes, es necesario identificar con mayor precisión los factores de vulnerabilidad y de activación.

Los factores de vulnerabilidad son factores que pueden estar relacionadas con la depresión, aunque rara vez provocan la alteración.

  • Factores genéticos
  • Historia de trastorno afectivo en los padres
  • Sexo femenino
  • Edad post-puberal
  • Antecedentes de síntomas depresivos
  • Antecedentes de abuso físico y/o sexual en la infancia
  • Afectividad negativa
  • Pensamientos de tipo rumiativo
  • Homosexualidad
  • Disforia de género
  • Problemas crónicos de salud

Por su parte, los factores de activación suelen ser acontecimientos no deseados que dan lugar a cambios permanentes en las relaciones familiares y de amistad:

  • Conflictos conyugales
  • Desestructuración familiar
  • Acoso
  • Situaciones de abuso físico, emocional o sexual
  • Consumo de tóxicos

¿Cuáles son los síntomas de depresión infantil y juvenil según la edad?

Debe sospecharse depresión si un niño en edad preescolar (de 3 a 6 años) presenta síntomas como:

  • Tristeza o irritabilidad
  • Alteraciones del apetito y del sueño
  • Rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas (cefalea, dolor abdominal) o pérdida de interés por los juegos habituales.
  • Cansancio excesivo, disminución o aumento de la actividad motora y abulia.
  • Retraso en alcanzar el peso para su edad y/o en el desarrollo psicomotriz, o dificultad en el desarrollo emocional.

También son frecuentes determinadas comorbilidades con otros trastornos como el TDAH, la ansiedad o la enuresis.

En los niños entre 7 y 13 años, en edad puberal, los síntomas de depresión predominantes se producen en las esferas:

  • Afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o enlentecimiento psicomotor, astenia, apatía, tristeza y sensación frecuente de aburrimiento, culpabilidad y, en ocasiones, ideas recurrentes de muerte, ideación e intentos de suicidio.
  • Cognitiva y de la actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración o disminución del rendimiento escolar, fobia escolar, trastornos de conducta en la escuela y en la relación con sus compañeros.
  • Familiar: conflictos familiares, empeoramiento de las relaciones interpersonales o repercusiones en otros miembros de la familia.
  • Somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de esfínteres, insomnio o hipersomnia, no alcanzar el peso para su edad, disminución o aumento de apetito.

En estas edades también es frecuente la asociación con el trastorno negativista desafiante, TDAH y trastornos de ansiedad.

En los adolescentes, los síntomas depresivos presentan grandes similitudes con los de la edad puberal, aunque también son comunes las conductas negativistas y disociales, el abuso de alcohol y otras sustancias, la irritabilidad, inquietud, mal humor y agresividad. Pueden realizar hurtos, desear o intentar fugarse y experimentar sentimientos de no ser aceptados. Pueden presentar falta de colaboración con la familia, aislamiento, descuido del aseo personal y autocuidado, hipersensibilidad con retraimiento social, tristeza, anhedonia, autorreproches, autoimagen deteriorada y disminución de la autoestima.

Cabe destacar que, en este grupo, se manifiestan más frecuentemente las ideas y los intentos de suicidio.

También es frecuente la comorbilidad con los trastornos disociales, por déficit de atención, de ansiedad, por abuso de sustancias, y/o de la conducta alimentaria.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Impacto de la depresión en una joven
Impacto social

Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson