¿Puede la depresión llevar al suicidio?

¿Puede la depresión llevar al suicidio?

La depresión hoy < ¿Puede la depresión llevar al suicidio?

Existen factores de riesgo que, asociados a la depresión, pueden llevar a una persona a querer quitarse la vida, por lo que resulta fundamental prestar atención a las señales de alarma.

¿Puede la depresión llevar al suicidio?

La fuerte relación entre la depresión y el suicidio ha sido puesta de relieven en numerosos estudios. De hecho, se estima que el 90% de las personas que se quitan la vida tienen un problema de salud mental, principalmente depresión.

Por otro lado, se considera que las personas con depresión tienen 20 veces más riesgo de suicidio que la población general.

Es habitual que los episodios depresivos sean recurrentes y pueden volverse crónicos si no se realiza el tratamiento adecuado y, sin embargo, se estima que la depresión es un trastorno infradiagnosticado e infratratado. Este es un aspecto de especial preocupación, dado que, cuando no hay un abordaje precoz de la enfermedad, puede complicarse y desencadenar en suicidio.

Se han realizado estudios que evidencian que el mayor riesgo de suicidio asociado a la depresión se produce durante el mes anterior al inicio del tratamiento y durante las primeras etapas del tratamiento con antidepresivos, aunque disminuye posteriormente.

El riesgo de suicidio es también más alto después de comenzar el tratamiento antidepresivo, cuando los pacientes empiezan a recuperar la energía o la motivación, pero siguen teniendo un estado de ánimo deprimido, con sentimientos de culpa y de desesperanza.

Las personas que han tenido un intento de suicidio previo tienen más riesgo de cometerlo. También aumentan el riesgo las ideaciones suicidas y la existencia de planes para llevarlo a cabo. De hecho, se estima que el riesgo de suicidio aumenta entre 20-30 veces durante los seis primeros meses o, incluso, durante el primer año después del intento, especialmente entre las personas mayores.

Para evaluar el riesgo de conducta suicida, se aconseja prestar atención a posibles factores de riesgo del suicidio, como pueden ser los sentimientos de desesperanza o de que no merece la pena vivir. Los cuidadores de las personas con depresión deben atender a posibles cambios en el estado de ánimo, negativismo, aumento de inquietud y/o ideas de suicidio.

Es importante tener en cuenta los factores predisponentes del suicidio para reducir, en la medida de lo posible, la exposición a los mismos de la persona en riesgo.

Factores que pueden predisponer al suicidio

Existen factores que podrían aumentar el riesgo de suicidio, aunque el hecho de que estén presentes no quiere decir que vaya a ocurrir:

  • Haber realizado un intento de suicidio con anterioridad.
  • Antecedentes de depresión o de otro trastorno mental.
  • Abusar de drogas o de alcohol.
  • Tener antecedentes familiares de violencia o suicidio.
  • Padecer una enfermedad física o sentir desesperanza.
  • Contar con antecedentes de abuso sexual en la infancia.
  • Tendencias impulsivas o agresivas.

Factores precipitantes

Existen también situaciones de la vida que se comportan como factores precipitantes. Pueden ser vistos como la gota de agua que rebosa el vaso y lleva a dar el paso a la persona que estuvo pensando en quitarse la vida. Algunos ejemplos son:

  • Desencuentros: una discusión con una persona importante o con alguien amado.
  • Separaciones: la ruptura o la pérdida de una relación afectiva.
  • Suicidio de otra persona: como el suicidio de un familiar, de un amigo o de un personaje público.
  • Adicciones: abuso de alcoho o de otras sustancias.
  • Noticias relacionadas: un reportaje sobre el suicidio o métodos de suicidio.
  • Enfermedades o accidentes: la aparición o el agravamiento de un trastorno mental, enfermedad física o accidente.
  • Acontecimientos vitales estresantes: cambios inesperados en las circunstancias de la vida.
  • Traumas: Vivir un acontecimiento traumático, como abuso, acoso o violencia.
  • Bajón de autoestima: pérdida de estatus social o sentir que se ha perdido el respeto de los demás.

Señales de alerta de un suicidio inmediato

Una señal de alerta nos indica que una persona estaría teniendo serios pensamientos de quitarse la vida y que podría incluso estar planificando cómo realizarlo.

Sin embargo, las señales de alerta podrían ser también una petición de ayuda y nos proporcionan una oportunidad, tanto a la familia como a los amigos, conocidos y profesionales de la salud, para intervenir y prevenir que esta persona se suicide. Si usted se da cuenta de que alguien conocido está actuando de un modo extraño, que no tiene que ver con su carácter habitual, es importante que hable con él/ella sobre lo que puede estar pasando.

En caso de identificar estas señales de alerta, es importante responder con rapidez, especialmente si la persona muestra varias al mismo tiempo, hablando con la persona y buscando la ayuda y el apoyo de otros.

No se debe restar importancia a un acto suicida y creer que la persona lo realiza para llamar la atención. Las personas que hacen un intento de suicidio desean expresar que algo no va bien y que se sienten incapaces de adaptarse a las exigencias que les pide la vida.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Mitos en personas que padecen depresión
Desmontando mitos

Consulta aspectos importantes para desmontar los mitos de la depresión.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson