Trastorno disfórico premenstrual: síntomas afectivos antes de la regla

Trastorno disfórico premenstrual: síntomas afectivos antes de la regla

La depresión hoy < Trastorno disfórico premenstrual: síntomas afectivos antes de la regla

Algunas mujeres sufren ansiedad, irritabilidad y otros síntomas físicos y conductuales con la menstruación que afectan seriamente a su vida laboral o social.

Trastorno disfórico premenstrual: depresión antes de la regla

El trastorno disfórico premenstrual se caracteriza por la presencia de síntomas afectivos, como labilidad afectiva (cambios repentinos de humor, sensibilidad al rechazo), disforia y ansiedad durante los días previos a la menstruación, en la mayoría de los ciclos menstruales del último año. Además, pueden aparecer también rasgos físicos o conductuales. Estos síntomas, que afectan negativamente al funcionamiento laboral o social de la mujer, remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco después.

Entre un 1,8 y un 5,8% de las mujeres con menstruación conviven con este tipo de depresión que dificulta seriamente el seguimiento de sus actividades cotidianas. En particular, las mujeres con trastorno disfórico premenstrual experimentan un malestar clínicamente significativo. El deterioro del funcionamiento social puede manifestarse a través de desavenencias matrimoniales y de problemas con los niños, con otros miembros de la familia o con los amigos.

¿Cómo sé si tengo trastorno disfórico premenstrual?

Se considera que una mujer tiene trastorno disfórico menstrual cuando experimenta al menos cinco de estos síntomas una semana antes de la mentruación, en la mayoría de los ciclos menstruales:

  • Labilidad afectiva intensa, que se manifiesta, por ejemplo, con cambios de humor repentinos, como sentirse bien y de pronto estar triste o llorosa. Las mujeres afectadas también pueden experimentar una mayor sensibilidad al rechazo.
  • Irritabilidad intensa, enfado, o aumento de los conflictos interpersonales. Se caracteriza por un estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio.
  • Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar muy nerviosa.
  • Disminución del interés por las actividades habituales. Esto incluye el trabajo o la escuela, pero también las aficiones, el ocio y los amigos.
  • Dificultad de concentración.
  • Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
  • Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
  • Hipersomnia (necesidad de dormir muchas horas y, aún así, seguir cansado o con dificultades para despertarse) o insomnio.
  • Sensación de estar agobiada o sin control.
  • Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de "hinchazón" o aumento de peso.

Estos síntomas deberían empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y reducirse mínimamente o desaparecer durante la semana posterior.

¿A qué edad se manifiesta este trastorno y cómo es su evolución?

El inicio del trastorno disfórico premenstrual puede aparecer en cualquier momento tras la menarquía o primera menstruación que tiene la mujer.

Muchas pacientes refieren que los síntomas empeoran al acercarse la menopausia.

Los síntomas cesan tras la menopausia, aunque el tratamiento hormonal sustitutivo cíclico puede precipitar de nuevo la presentación de síntomas.

¿Existen factores predisponentes al trastorno disfórico premenstrual?

Se desconoce si el trastorno disfórico premenstrual se transmite de las madres a las hijas. Sin embargo, se estima que entre un 30 y un 80% de los síntomas premenstruales sí son heredables.

En cuanto a los factores ambientales que se asocian a la presentación del trastorno disfórico premenstrual, cabe destacar:

  • El estrés.
  • Los antecedentes de traumas interpersonales.
  • Los cambios estacionales.
  • Los aspectos socioculturales de la conducta sexual femenina en general, y del papel del género femenino en particular.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Mitos en personas que padecen depresión
Desmontando mitos

Consulta aspectos importantes para desmontar los mitos de la depresión.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson