¿Algunas enfermedades pueden causar depresión?

¿Algunas enfermedades pueden causar depresión?

La depresión hoy < ¿Algunas enfermedades pueden causar depresión?

Existe un tipo de trastorno depresivo debido a otra afección médica, como la esclerosis múltiple o el párkinson, entre otras.

¿Algunas enfermedades pueden causar depresión?

El diagnóstico de una enfermedad o afección médica puede suponer un punto de inflexión en la cotidianidad del paciente y despertar preocupación por la evolución del estado de salud. Más aún, las enfermedades médicas crónicas o discapacitantes pueden aumentar el riesgo de depresión mayor. De hecho, algunas afecciones prevalentes como la diabetes, la obesidad mórbida o la patología cardiovascular pueden complicarse con episodios depresivos.

Además, en algunas personas, los síntomas depresivos pueden ser un efecto fisiológico directo de otra enfermedad. En estos casos, se habla de trastorno depresivo debido a otra afección médica, que se manifiesta con un estado de ánimo deprimido durante un período de tiempo importante y persistente. Algunos pacientes sufren también una disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades. Y, normalmente, existe una asociación temporal entre el comienzo, la exacerbación o la remisión de la afección médica y la alteración del ánimo.

Enfermedades crónicas que pueden causar depresión

Entre las afecciones con las que la depresión podría estar relacionada, pueden destacarse enfermedades crónicas como:

  • Diabetes: según el estudio DIADEMA, el 20% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen depresión. Además, la relación entre ambas enfermedades parece ser bidireccional: los pacientes diabéticos podrían tener el doble de posibilidades de sufrir depresión que los no diabéticos, mientras que la depresión aumenta el riesgo de diabetes e interfiere con su correcto autocontrol. Particularmente, los estudios sugieren que ser mujer y tener una edad avanzada podrían favorecer la asociación entre la DM2 y la depresión.

    Por lo que respecta a la diabetes tipo 1, también está relacionada con un mayor riesgo de depresión, tanto en jóvenes como en adultos, y está asociada con un menor autocuidado, un peor control de la glucemia y un mayor riesgo de complicaciones.

    Con todo, es fundamental que los pacientes diagnosticados con depresión y diabetes que siguen un tratamiento antidepresivo sean adherentes al mismo, ya que el uso regular de antidepresivos en pacientes con diabetes disminuye el riesgo de complicaciones macrovasculares (principal causa de fallecimiento en el paciente con diabetes).5
  • Hipertensión arterial: la hipertensión arterial puede estar relacionada con la aparición de síntomas depresivos y menor bienestar. De igual modo, la interrelación entre la presión arterial y la salud mental puede estar implicada en el desarrollo de la hipertensión arterial.6
  • EPOC: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se asocia con frecuencia a comorbilidades como la depresión, incluso cuando las personas reciben tratamiento médico adecuado para sus síntomas respiratorios. Además, la depresión puede estar infradiagnosticada y se relaciona con un peor estado de salud y pronóstico. Por eso, es importante prestar atención a la posible aparición de estas comorbilidades para poder tratarlas apropiadamente. 7

De acuerdo con el DSM-5, existen otras afecciones relacionadas con la depresión, como la enfermedad de Cushing y el hipotiroidismo, que se consideran las enfermedades neuroendocrinas más estrechamente asociadas a la depresión. También se han de considerar la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington.

Diagnóstico y evolución

Para diagnosticar el trastorno depresivo debido a otra afección médica debe poder establecerse la relación causal entre la afección médica y los síntomas depresivos. Además, pueden tenerse en cuenta algunos criterios:

  • No existían episodios depresivos con anterioridad al comienzo de la afección médica.
  • Es probable que la afección médica pueda promover o causar un episodio depresivo.
  • Los síntomas depresivos han comenzado después del inicio o empeoramiento de la afección médica, mientras que remiten cuando esta se trata eficazmente.

En otros casos, algunas afecciones médicas se tratan con medicamentos que pueden inducir síntomas depresivos o maniacos. Ante la sospecha de que algún fármaco puede estar causando depresión al paciente, puede ser útil consultar con el médico para que pueda valorar la posibilidad de retirarlo o de cambiarlo por otro.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Impacto de la depresión en una joven
Impacto social

Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson