La depresión hoy < ¿Qué es la depresión mayor?
Según el DSM-5, el trastorno depresivo mayor se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos 2 semanas (para establecer el diagnóstico), y por un amplio abanico de síntomas que incluyen los pensamientos de muerte recurrentes, en algunos casos, incluso con un plan específico para llevar a cabo el suicidio.
Normalmente, este estado de ánimo deprimido se desprende tanto de cómo se siente la persona (triste, vacía, sin esperanza) como de lo que pueden observar los demás (a través de su expresión facial; pueden verle lloroso, por ejemplo).
El estado de ánimo deprimido y/o la incapacidad de sentir placer deben mantenerse un período de tiempo de al menos dos semanas. A partir de ese momento, el curso del trastorno es bastante variable. Algunos pacientes apenas presentan remisiones (si es que las presentan), mientras que otros permanecen durante muchos años con pocos o ningún síntoma entre episodios.
El trastorno depresivo mayor puede aparecer por primera vez a cualquier edad, pero la probabilidad de que se inicie aumenta notablemente en la pubertad y no es infrecuente que se inicie por primera vez en la vejez. Supone la mayoría de los diagnósticos de depresión en España, con una prevalencia del 3,9%.
El deterioro del trastorno depresivo mayor puede ser muy ligero, de tal forma que muchas personas del entorno del paciente no sean conscientes de sus síntomas depresivos.
Sin embargo, el deterioro puede llegar hasta la incapacidad completa, hasta el punto de que el paciente deprimido sea incapaz de atender sus necesidades básicas de autocuidado.
Habitualmente, los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen más dolor, más enfermedades físicas y más disminución del funcionamiento en las áreas física, social y personal.
Cuando una persona tiene depresión mayor, presentará algunos o todos estos síntomas:
Existen algunas circunstancias que aumentan la probabilidad de desarrollar una depresión mayor. Como ocurre en otros tipos de trastornos depresivos, el temperamento negativista es un factor de riesgo bien establecido para el inicio de la enfermedad. En especial, como respuesta a los acontecimientos vitales estresantes.
Por otra parte, los acontecimientos adversos en la infancia, especialmente cuando son múltiples experiencias de diversos tipos, constituyen un potente conjunto de factores de riesgo de contraer un trastorno depresivo mayor.
Además, la genética interfiere también en las probabilidades de desarrollar un trastorno depresivo mayor. De hecho, los familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen un riesgo de 2 a 4 veces mayor que el de la población general.
Por último, cabe destacar las enfermedades médicas crónicas o discapacitantes, que también aumentan el riesgo de episodios de depresión mayor. Estas patologías prevalentes, como la diabetes, la obesidad mórbida y la patología cardiovascular, se complican a menudo con episodios depresivos que pueden volverse crónicos.
Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.
Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.
Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.
No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.