¿Qué es la depresión mayor?

¿Qué es la depresión mayor?

La depresión hoy < ¿Qué es la depresión mayor?

El trastorno depresivo mayor puede aparecer por primera vez a cualquier edad, aunque la probabilidad de que se inicie aumenta notablemente en la pubertad.

Que es la depresión mayor

Según el DSM-5, el trastorno depresivo mayor se caracteriza por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos 2 semanas (para establecer el diagnóstico), y por un amplio abanico de síntomas que incluyen los pensamientos de muerte recurrentes, en algunos casos, incluso con un plan específico para llevar a cabo el suicidio.

Normalmente, este estado de ánimo deprimido se desprende tanto de cómo se siente la persona (triste, vacía, sin esperanza) como de lo que pueden observar los demás (a través de su expresión facial; pueden verle lloroso, por ejemplo).

El estado de ánimo deprimido y/o la incapacidad de sentir placer deben mantenerse un período de tiempo de al menos dos semanas. A partir de ese momento, el curso del trastorno es bastante variable. Algunos pacientes apenas presentan remisiones (si es que las presentan), mientras que otros permanecen durante muchos años con pocos o ningún síntoma entre episodios.

El trastorno depresivo mayor puede aparecer por primera vez a cualquier edad, pero la probabilidad de que se inicie aumenta notablemente en la pubertad y no es infrecuente que se inicie por primera vez en la vejez. Supone la mayoría de los diagnósticos de depresión en España, con una prevalencia del 3,9%.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión mayor?

El deterioro del trastorno depresivo mayor puede ser muy ligero, de tal forma que muchas personas del entorno del paciente no sean conscientes de sus síntomas depresivos.

Sin embargo, el deterioro puede llegar hasta la incapacidad completa, hasta el punto de que el paciente deprimido sea incapaz de atender sus necesidades básicas de autocuidado.

Habitualmente, los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen más dolor, más enfermedades físicas y más disminución del funcionamiento en las áreas física, social y personal.

Cuando una persona tiene depresión mayor, presentará algunos o todos estos síntomas:

  • Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (por ejemplo, se le ve lloroso).

  • Disminución importante del interés o el placer. Por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días. Sus familiares notan a menudo un mayor aislamiento social o el abandono de los pasatiempos con los que disfrutaban. En algunos pacientes, en comparación con los niveles previos, existe una reducción significativa del deseo sexual.
    • Algunos pacientes se quejan de sentirse “sosos”, sin sentimientos o ansiosos.
    • Muchos están más irritables, irascibles o con tendencia a responder exageradamente ante acontecimientos menores. Esta característica es típicamente común en niños y adolescentes.
    • Otros enfatizan las quejas somáticas, como dolores.

  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso. Esta alteración puede cuantificarse, por ejemplo, en una modificación de más de un 5% del peso corporal en solo un mes. Algunos pacientes deprimidos refieren que tienen que forzarse para comer. Otros pueden comer más y pueden tener ansia por determinadas comidas, como dulces u otros hidratos de carbono.

  • Insomnio o aumento de las horas de sueño casi todos los días.
    • Cuando existe insomnio, normalmente se presenta como un insomnio medio, es decir, el paciente se despierta a lo largo de la noche y encuentra dificultades para volverse a dormir. También puede existir insomnio precoz, teniendo dificultad para quedarse dormido.
    • Los pacientes que presentan un exceso de sueño (hipersomnia) pueden presentar períodos de sueño prolongado durante la noche e incluso durante el día.

  • Agitación o enlentecimiento motor aparente y fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
    • Agitación: incapacidad para sentarse y estar quieto, caminar de un lado a otro, retorcerse las manos, o tocarse o frotarse la piel, la ropa u otros objetos. Observable por otras personas.
    • Ralentización: discurso, pensamiento y movimientos corporales enlentecidos, aumento de las pausas antes de contestar, hacerlo en voz muy baja, con pocas palabras o incluso con mutismo.
    • Fatiga mantenida, incluso sin haber realizado ningún esfuerzo físico. Incluso las tareas más pequeñas parecen requerir un esfuerzo considerable.

  • Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días.

  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días. Tienen facilidad para distraerse o se quejan de problemas de memoria. Si realizan actividades con una gran demanda cognitiva son, a menudo, incapaces de llevarlas a cabo.
    • En los niños, esta circunstancia puede manifestarse con un descenso abrupto de las notas.
    • En ancianos, las dificultades de memoria pueden confundirse con los signos precoces de una demencia. Otras veces, un episodio depresivo mayor puede ser a veces la presentación inicial de una demencia irreversible.

  • Pensamientos de muerte recurrentes. No se trata solo del miedo a morir, sino de ideas suicidas recurrentes, incluso con un plan específico para llevarlas a cabo. También pueden incluir un deseo pasivo de no despertarse por la mañana o la creencia de que los demás estarían mejor si uno estuviese muerto.

¿Existen factores predisponentes a sufrir depresión mayor?

Existen algunas circunstancias que aumentan la probabilidad de desarrollar una depresión mayor. Como ocurre en otros tipos de trastornos depresivos, el temperamento negativista es un factor de riesgo bien establecido para el inicio de la enfermedad. En especial, como respuesta a los acontecimientos vitales estresantes.

Por otra parte, los acontecimientos adversos en la infancia, especialmente cuando son múltiples experiencias de diversos tipos, constituyen un potente conjunto de factores de riesgo de contraer un trastorno depresivo mayor.

Además, la genética interfiere también en las probabilidades de desarrollar un trastorno depresivo mayor. De hecho, los familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen un riesgo de 2 a 4 veces mayor que el de la población general.

Por último, cabe destacar las enfermedades médicas crónicas o discapacitantes, que también aumentan el riesgo de episodios de depresión mayor. Estas patologías prevalentes, como la diabetes, la obesidad mórbida y la patología cardiovascular, se complican a menudo con episodios depresivos que pueden volverse crónicos.

Quizás te interese...

Persona con depresión contando sus síntomas a una  psicóloga
Conoce los síntomas

Infórmate aquí sobre los signos y síntomas de la depresión.

Impacto de la depresión en una joven
Impacto social

Conoce el impacto de la depresión, tanto para quien la padece como para su entorno.

Joven que vive con depresión realizando actividades cotidianas
Vivir con depresión

Descubre algunas pautas para vivir con depresión y mejorar tu calidad de vida.

No es depre es depresión
No es 'depre'

No es 'depre', es depresión es una serie documental conducida por la actriz y cantande Angy Fernández.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson