Fases

Fases

La esquizofrenia suele desarrollarse en tres fases conocidas como premórbida, prodrómica y psicótica. Cada una de estas fases se caracteriza por desencadenar determinados síntomas de la enfermedad.

La fase premórbida asintomática se refiere al periodo antes del cual aparece la esquizofrenia
Fase premórbida asintomática

Se refiere al periodo antes del cual la enfermedad aparece. En esta etapa no se detectan síntomas.

La fase prodrómica se caracteriza por la aparición de algunos síntomas iniciales que preceden a los síntomas psicóticos de la esquizofrenia
Fase prodrómica con síntomas iniciales inespecíficos

La fase prodrómica se caracteriza por la aparición de algunos síntomas iniciales que preceden a los síntomas psicóticos.


La duración de esta fase varía según el paciente: puede darse durante varias semanas o meses o incluso prolongarse hasta 5 años.


Los síntomas no son específicos de la esquizofrenia y comprenden alteraciones en el funcionamiento emocional, cognitivo, conductual o social.


Se suelen observar dificultades sociales y académicas, como disminución de la atención o de la concentración, ansiedad y depresión, dificultad para relacionarse con amigos o familiares, tendencia al aislamiento...

Si una persona entra en fase psicótica, significa que ya han aparecido los síntomas psicóticos característicos de la esquizofrenia
Fase psicótica

Si un paciente entra en fase psicótica, significa que ya han aparecido los síntomas psicóticos característicos de la esquizofrenia.


Esta fase suele manifestarse en forma de delirios o alucinaciones que se repiten durante días o que aparecen repetidas veces a la semana, no solo durante momentos breves.

La fase psicótica se divide, a su vez, en tres etapas:

En la fase aguda de la fase psicótica se presentan los síntomas psicóticos graves de la esquizofrenia
Etapa aguda

En la fase aguda se presentan los síntomas psicóticos graves, aunque estos no ocurren por igual en todos los pacientes.


Por ello, es necesario que a cada paciente se le realice un estudio diagnóstico exhaustivo, en el que se tenga en cuenta su historial psiquiátrico y médico.


En esta etapa, el profesional sanitario deberá evaluar qué factores pueden provocar recaídas.

La fase de estabilización de la fase psicótica se conoce también como fase de recuperación o post-crisis
Fase de estabilización

La fase de estabilización se conoce también como fase de recuperación o post-crisis, y corresponde a los 6-12 meses posteriores a un episodio agudo.


Se trata de un periodo de tiempo durante el que disminuye la intensidad de los síntomas psicóticos agudos.


El paciente irá adaptándose a su entorno y recuperando paulatinamente su funcionalidad.


La etapa estable de la fase psicótica de la esquizofrenia se caracteriza por síntomas menos graves
Etapa estable

La etapa estable, también llamada fase de mantenimiento, se caracteriza por síntomas menos graves.


En algunos pacientes prácticamente desaparecen o se presentan en forma de:

  • Tensión
  • Trastornos depresivos
  • Deterioro cognitivo

¿Son frecuentes las recaídas?

Es necesario tener en cuenta que muchos pacientes experimentan recaídas que se manifiestan por la reaparición de síntomas característicos de la fase prodrómica.

Se sabe que los primeros 5 años en fase estable comprenden el periodo crítico con aproximadamente un 80% de recaídas.

Cada persona es diferente a las demás, y el tiempo de recuperación puede variar mucho. Alrededor de un 20% de la gente con psicosis tiene solamente un episodio.

Referencias

Aula de Pacientes de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, “Guía informativa del cáncer de próstata”, Sanidad de Castilla y León. (Último acceso: marzo de 2024).
M. A. Babinski, “Morfología y fracción del área del lumen glandular de la zona de transición en la próstata humana”, Revista chilena de anatomía 20, n. º 3 (2002): 255-262. (Último acceso: marzo de 2024).
Aránzazu González y Ramón Aguado, “Cáncer de próstata”, Sociedad Española de Oncología Médica, 29 de marzo de 2023. (Último acceso: marzo de 2024).
José Luis Arrondo, “Fisiología hormonal masculina”, Asociación Española de Urología (aeu.es). (Último acceso: noviembre de 2021).
Sociedad Española de Oncología Médica, “Las cifras del cáncer en España 2024”, SEOM. (Último acceso: marzo de 2024).
Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer, “Cómo entender su informe de patología: Cáncer de próstata”, American Cancer Society. (Último acceso: noviembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson