Impacto social

Impacto social

La esquizofrenia, como cualquier trastorno mental, puede dificultar el día a día del paciente, y afectar tanto a su vida familiar como social. Para algunos pacientes, estas circunstancias pueden derivar en depresión, ansiedad, abuso de sustancias e incluso pensamientos de muerte.

De ahí que acudir a los profesionales médicos de referencia y seguir sus recomendaciones sea crucial para el bienestar del paciente. Los diferentes tratamientos, junto al apoyo de su entorno, le ayudarán a afrontar cualquier dificultad que pueda surgir en su rutina y a mejorar su calidad de vida e independencia.

El estigma se refiere al conjunto de actitudes, creencias y sentimientos negativos que crean prejuicios contra grupos como el de las personas con esquizofrenia
El estigma

Cuando se habla de estigma, hacemos referencia a un conjunto de actitudes, creencias y sentimientos negativos que crean prejuicios contra grupos minoritarios que presentan algún tipo de rasgo diferenciador, en este caso una enfermedad mental como la esquizofrenia.


Es decir: la sociedad en general, e incluso el mismo paciente, suele sostener una imagen parcial y errónea de las personas con esquizofrenia.


Es muy importante desmontar la imagen negativa que la sociedad tiene de esta enfermedad a través de campañas de concienciación.

Como resultado del estigma, los pacientes con esquizofrenia pueden ser discriminados, rechazados y ser víctimas de rumores e incluso violencia, lo cual puede propiciar el aislamiento social. La sociedad puede llegar a creer que son personas impulsivas y con tendencia a la agresividad o la violencia aunque nunca se hayan comportado de esa manera, lo cual genera grandes desigualdades con el resto de la población.

Además, la estigmatización social puede también afectar a los familiares, así como influir en la propia concepción que el paciente tiene de sí mismo, lo que se conoce como “autoestigmatización”.

Como efecto de este rechazo social, los pacientes pueden negar los síntomas, no buscar asistencia, abandonar el tratamiento o aislarse de la sociedad.

Existen medidas que pueden llevarse a cabo para  combatir el estigma que invade a las personas con esquizofrenia
¿Cómo se puede combatir el estigma de manera social?

Existen medidas que pueden tomarse para tratar de combatir este estigma, tales como:

  • Educar a la sociedad sobre la realidad de las enfermedades mentales.
  • Mejorar las medidas sociales y legales contra actitudes de discriminación.
  • Incrementar la investigación para poner a disposición del paciente tratamientos y terapias que le den más libertad y una menor percepción de autoestigma.
  • Ayudar al paciente para que pueda conseguir su proyecto de vida mediante la reintegración social y laboral
Existe el riesgo de suicidio en algunas personas con esquizofrenia
Esquizofrenia y suicidio

El riesgo de suicidio en pacientes con esquizofrenia suele estar relacionado con la depresión, que ocurre con frecuencia cuando los pacientes sufren altos niveles de desesperanza, estigma, ruptura familiar y aislamiento social.


En este contexto, es fundamental fomentar que el paciente con esquizofrenia no abandone su tratamiento.


La ayuda psicológica mediante técnicas de psicoterapia es también fundamental para mejorar la calidad de vida del afectado y evitar el riesgo de suicidio.


Después de sufrir un episodio es un momento de especial cuidado para tratar de evitar la aparición de una depresión postpsicótica, asociada a tasas más altas de ideación autolítica (es decir, ideas encaminadas a cometer suicidio). 5


En este sentido, también es fundamental el rol de la familia. El apoyo emocional es crucial en pacientes con pensamientos de autolesión.

La vida familiar de algunas personas con esquizofrenia puede verse afectada debido a los cuidados que puedan necesitar
Vida familiar

Algunas personas con esquizofrenia dependen de sus familiares tanto económica como emocionalmente. Puede suceder que algún familiar sea el que esté al cargo de los cuidados del paciente. 6


En estos casos, se hace necesario que los cuidadores conozcan a fondo la enfermedad, pero también que reciban apoyo por parte del sistema sociosanitario, tanto en lo que respecta a educación sobre las enfermedades mentales, como en cuanto a ayuda y guía para el correcto cuidado del paciente. 6


De hecho, son varios los estudios 7 que han demostrado que la calidad de las relaciones entre la familia y el paciente pueden influir en el curso de la enfermedad de este.


En cualquier caso, el apoyo familiar es crucial para la vida de los pacientes con esquizofrenia.


No obstante, con el tratamiento y la atención psicoterapéutica adecuada, el paciente con esquizofrenia puede lograr alcanzar su proyecto vital y ser perfectamente independiente, manteniendo un estilo de vida saludable y estable, igual que el resto de la población general. 8


Esquizofrenia y trabajo

La vida laboral de las personas con enfermedades mentales está asociada con la mejora en el pronóstico de su enfermedad, ya que el empleo les ayuda a integrarse plenamente en una comunidad, además de garantizarles autonomía económica, independencia y bienestar. El empleo, en definitiva, mejora la calidad de vida del paciente al ayudarle a sentirse útil tanto para la sociedad como para su entorno. 8

Tener un empleo: 8

Tener un empleo puede ayudar a reducir los síntomas de las personas con esquizofrenia

Disminuye sus síntomas.

Tener un empleo mejora considerablemente la autoestima de las personas con esquizofrenia

Mejora su autoestima.

Está comprobado que tener un empleo reduce la independencia de las personas con esquizofrenia

Reduce su dependencia.

Tener un empleo estable aumenta la autodeterminación de las personas con esquizofrenia

Aumenta su autodeterminación.

El trabajo y la rutina mejora el bienestar emocional de las personas con esquizofrenia

Mejora su bienestar emocional.

El empleo ayuda a reducir el estigma social que existe en torno a las personas con esquizofrenia

Reduce el estigma social.

La adherencia al tratamiento, seguir los consejos médicos y evitar el consumo de sustancias son la base para que las personas con esquizofrenia puedan convivir con su enfermedad y trabajar con total normalidad. En casos graves, se puede plantear que los pacientes tengan un trabajo protegido en el que se les ayude a tener un horario y unas condiciones acordes a su situación clínica. 8

En España se dispone de una serie de programas de empleo en conexión con el desarrollo de diferentes modelos de atención comunitaria. 9
ES + Salud Mental es la confederación que agrupa a muchos de los Centros Especiales de Empleo (CEE) que hay en España.

Escuela de emprendimiento social

La Escuela de Emprendimiento Social es una iniciativa de Johnson & Johnson y Es + Salud Mental, que tiene como objetivo ayudar a la generación de empleo para personas con problemas de salud mental, a través de la creación de nuevos Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social sin ánimo de lucro (CEEis) o mejorar las líneas de negocio de los ya existentes.

Hemos de rechazar la visión de que los pacientes con esquizofrenia no están capacitados para el empleo. De hecho, se ha demostrado que el ambiente laboral no es ni mucho menos causante de estrés o recaídas. 8

En este contexto, preocuparse por la reintegración laboral de los pacientes con enfermedades mentales como la esquizofrenia debería ser primordial. 8

Atendiendo al impacto económico, la esquizofrenia se sitúa en séptimo lugar en la lista de enfermedades más costosas en las sociedades actuales
Impacto económico

La esquizofrenia afecta al 1% de la población mundial y se sitúa en el séptimo lugar en la lista de enfermedades más costosas en el contexto de las sociedades actuales. 10


En el caso de España, este trastorno mental representa el 2,7% del gasto sanitario público. 10


Cabe destacar el trabajo de ES + Salud Mental sobre el retorno de la inversión: por cada euro destinado a dar empleo a personas con esquizofrenia, se devuelven unos 5 de retorno a la sociedad.

Referencias

Maria Skokou et al., “Sintomatología de las fases activa y prodrómica de la esquizofrenia paranoide de inicio en el joven y de inicio tardío”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 5, n.º 3 (2012): 150-159. (Último acceso: diciembre de 2021).
Marina Díaz Marsá, Afrontando la esquizofrenia. Guía para pacientes y familiares (Madrid: Enfoque Editorial, 2013). (Último acceso: diciembre de 2021).
Consejo General de Psicología de España, “¿Los síntomas negativos de la esquizofrenia cambian con el paso del tiempo?”, InfocopOnline (20/10/2015). (Último acceso: diciembre de 2021).
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente, Guía de Práctica Clínica sobre la Esquizofrenia y el Trastorno Psicótico Incipiente (Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques, 2009). (Último acceso: diciembre de 2021).
Logo Janssen | Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson